CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Xenarthra Glyptodontidae (Mammalia) del Neógeno tardío de la cuenca Villavil-Quillay, Catamarca (Argentina): una aproximación a su diversidad
Autor/es:
NUÑEZ-BLASCO, A.; BONINI, R.; ZURITA, A. E; MIÑO-BOILINI, A.R.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno y Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los Xenarthra Glyptodontidae (Eoceno-Holoceno temprano) constituyen un clado de grandes mamíferos herbívoros acorazados de notable frecuencia de registros en gran parte del Cenozoico de Sudamérica y actualmente son interpretados como una subfamilia dentro de los armadillos Chlamyphoridae de acuerdo a la evidencia molecular. Este escenario contradice los esquemas elaborados a base morfológica, en el que los Glyptodontidae aparecen como grupo hermano de los Pampatheriidae. Sin embargo, y a diferencia de otros grupos de Xenarthra (eg., Tardigrada y Cingulata Dasypodidae), poco aún se sabe de su historia evolutiva y la diversidad que alcanzaron en diversos momentos del Cenozoico. Cabe destacar en este sentido que las asociaciones neógenas de Glyptodontidae de la región noroeste de Argentina es una de las más completas del sur de Sudamérica;sin embargo, los últimos trabajos que han analizando la diversidad de este grupo de cingulados corresponden a Castellanos (1946) y Cabrera (1944) y fueron realizados en un contexto taxonómico estrictamente tipológico/morfológico. En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio paleontológico realizado en restos de gliptodóntidos de los entornos de las localidades de San Fernando Norte y San Fernando Sur, (Departamento Belén, Catamarca), depositados en el MuseoArqueológico Condor Huasi (MCH-P) de la ciudad de Belén. En futuros trabajos se revisarán especímenes de la colección del Field Museum of Natural History of Chicago (FMNH) (Estados Unidos) procedentes de estas mismas unidades, en el marco del trabajo de beca y tesis doctoral de una de las autoras (ANB). Las unidades sedimentarias de donde fueron exhumados los fósiles pertenecen al Grupo Santa María, concretamente las formaciones Chiquimil, Andalhuala y Corral Quemado (Mioceno tardío- Plioceno; Tortoniano alto-Zancleano, ca. 8,7-3,66 Ma; ver Esteban et al., 2014, y Bonini et al., 2017), de las cuales la más fosilífera durante la campaña de prospección ha resultado ser la Formación Andalhuala. Las observaciones de campo indican que los depósitos se presentan en secuencias estratocrecientes y granocrecientes. Están compuestos principalmente por areniscas de granulometría ytonalidad variable y conglomerados de cantos heterométricos y poligénicos (algunos de ellos de naturaleza ígnea), con intercalaciones ocasionales de lutitas, decantadas en episodios de inundación laminar de baja energía del sistema 􀁈luvial, dentro del ámbito de la llanura de inundación. En conjuntose observa una evolución vertical desde subambientes 􀁈luviales de llanura con un elevado componente freático a aluvial-aluvial entrelazado en la Formación Chiquimil, hacia subambientes de abanico aluvial, distal en el caso de Andalhuala y medio en Corral Quemado con presencia de depósitos de debris flow ysheet floods. Dichas unidades se han interpretado como depósitos propios de un ambiente 􀁈luvial bajo un régimen climático árido, con cierta influencia eólica a techo de la secuencia. El análisis de material exhumado junto con los especímenes de las colecciones del Field Museum (que contiene la colección de gliptodontes más completa fuera de Argentina) han arrojado la presenciade cuatro morfotipos claramente diferenciables a nivel de los osteodermos de la coraza dorsal: Glyptodontinae (Glyptodontidium Cabrera), Doedicurinae (Eleutherocercus Koken), ?Hoplophorini? (Eosclerocalyptus Ameghino) y Phlyctaenopyga/Stromaphorus. Si bien estos estudios son preliminaresy la diversidad taxonómica del clado no está aún resuelta y será uno de los objetivos de la tesis doctoral de ANB, nuestras observaciones preliminares contrastan con la alta diversidad de gliptodontes que diversos autores (e.g Cabrera 1944) han propuesto para el Neógeno de la región noroeste de Argentina.En este sentido, algunos autores han observado un escenario similar para otras regiones (e.g. región Pampeana de Argentina; Zurita et al., 2016) en lo que respecta a la baja diversidad de Xenarthra en general y Glyptodontidae en particular para el Neógeno tardío. Estudios posteriores darán cuenta de ladiversidad real que alcanzó este clado y sus relaciones con otras asociaciones parcialmente isócronas, entre ellas el Neógeno tardío de la región Mesopotámica (?Mesopotamiense?) y Pampeana (Pisos/Edades Montehermosense-Marplatense).