CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Bosques Fluviales como Indicadores del Flujo y la Permanencia de Agua
Autor/es:
ZAMBIASIO, VIOLETA AMANCAY; NEIFF, JUAN JOSÉ; CASCO, SYLVINA LORENA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El estudio de los bosques fluviales es una herramienta para comprender los cambios que se producen en el río como consecuencia de perturbaciones y de disturbios ambientales, prever riesgos para la biodiversidad y valorar posibles impactos de obras de ingeniería. En esta contribución, analizamos un enfoque para vincular la composición de la vegetación como consecuencia del régimen del río en cada sitio de la llanura de inundación. Los objetivos fueron: Evaluar la influencia de los flujos horizontales del río Paraná sobre la composición y distribución de los bosques fluviales y definir la firma ecohidrológica de algunas especies de árboles en el área de estudio. La hipótesis presume que estas poblaciones leñosas tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y, que cada especie, tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, determinando su permanencia en diferentes sitios del área de desborde fluvial. Este estudio se realizó en la llanura de inundación del alto Paraná, en Argentina, aguas arriba de la confluencia Paraná-Paraguay (27°38'04 "S y 58°50'46" W). Para la identificación y clasificación de los bosques a nivel de paisaje se utilizaron los relevamientos con el sistema de Clasificación Ecológica de Tierras (ELC ó Ecological Land Classification). Se realizó censos, aplicando el método de los cuartos o de cuadrantes centrados propuesto por Cottam y Curtis en 1956. La información de campo referida a la distribución de los árboles se confrontó con la posición topográfica de cada árbol respecto de la lámina de agua propuesto por Neiff en 1986. Luego se procedió a obtener espectros de frecuencia de ocurrencia de cada especie-índice en el gradiente topográfico. También se analizó la serie hidrométrica de datos diarios 1985-2015 con el software Pulso, evaluando la frecuencia, intensidad, tensión, recurrencia, amplitud y estacionalidad de las fases de inundación y de suelo seco, incluidos en la función Fitras. Se reconocieron dos tipos de bosques: los pioneros, dominados por Salix humboldtiana (sauce) y / o Tessaria integrifolia (aliso) y los compuestos por varias especies (pluriespecíficos). Los bosques de sauce y aliso ocupan bancos de arena bajos, entre 4,03 y 4,83 m y constituyen un hábitat de gran variabilidad. Los bosques fluviales pluriespecíficos crecen en la posición más alta del gradiente topográfico y las especies más frecuentes son: Albizia inundata -timbó blanco-, Nectandra angustifolia -laurel negro- Ocotea diospyrifolia -laurel blanco-y Cecropia pachystachya -ambay-, distribuidas entre 5,83 y 7,13 m del gradiente topográfico, Banara arguta -granadillo-, se registró en 7,13 m. En otras especies, la curva de distribución comienza en posición más baja, Inga uruguensis-ingá-, entre 4,13 y 7,13 m, Croton urucurana -sangre de drago- entre 4,73 y 7,13 m, en el caso de Peltophorum dubium-ibirá pitá-, el rango de distribución es más estrecho (entre 4,73 y 5,83 m). Estos bosques ocupan barras o diques marginales, donde la fase de inundación es más corta, los sedimentos tienen materiales más finos y el suelo tiene más materia orgánica en la superficie. Los pulsos fueron más frecuentes en los bosques pioneros que en los bosques pluriespecíficos, por lo tanto, están funcionalmente conectados al flujo del río más veces en la misma serie temporal. El conocimiento de la distribución y abundancia de organismos permite comprender la complejidad biótica del sistema, su variabilidad temporal y las posibilidades de los organismos para colonizar y mantenerse en ambientes pulsátiles de los ríos. La riqueza de especies está condicionada por la intensidad de frecuencia, la duración y el momento de las fases hidrológicas. El análisis de los fenómenos hidrológicos periódicos es una herramienta para comprender por qué la vegetación fluvial se puede diferenciar de los ecosistemas circundantes. Los cambios climáticos que modifican la dinámica hidrológica influyen en la biodiversidad de cada sitio, mediante la modificación de la frecuencia, la duración y la estacionalidad de las fases del suelo inundado / suelo seco del área. Estas causas de la configuración biológica en un sitio y en una cuenca requieren análisis a diferentes escalas.