CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis paleoambiental de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío), provincia de Salta, Argentina.
Autor/es:
ANZÓTEGUI, L.M,; GALLI, C.I.; MORTON, L.S.; HORN, M.Y.
Lugar:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Corrientes
Reunión:
Otro; Comunicaciones Científicas y Técnológicas 2010 UNNE; 2010
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
RESUMEN   Se analizan los afloramientos de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla, Mioceno Tardío), en el sector sur del Valle Calchaquí, provincia de Salta. Los depósitos sedimentarios alcanzan los 1387 metros y comprenden niveles continentales fluviales, con algunas intercalaciones de niveles piroclásticos, integrando una estructura anticlinal de rumbo NNO-SSE. Al mismo tiempo, se analiza el contenido paleontológico, hallado en varias localidades, provenientes principalmente de los niveles basales y medios de la Formación Palo Pintado.  Para este estudio se procedió al relevamiento de tres perfiles sedimentológicos de la Formación Palo Pintado en el río Calchaquí, en las quebradas El Estanque y de Alfredo, a escala 1:500. Los restos fósiles hallados proceden de niveles pelíticos verdes, marrones y pertenecen principalmente a vegetales (hojas, palinomorfos), bivalvos y en menor medida a vertebrados y leños. Se diferenciaron varias paleocomunidades: Dulceacuícola, con varias asociaciones planctónicas, bentónicas, Nectónicas; Palustre, conformada por dos estratos de vegetales: herbáceo y arbustivo; Bosques Higrófilos con varios estratos y Sabanas. Se hallaron coincidencias entre las litofacies establecidas desde el paleoambiente sedimentario y las paleocomunidades desde los fósiles; por lo tanto los escenarios en los que ellas se habrían desarrollado son los siguientes: los subambientes ácueos (lagunas, pantanos y ríos de escasa energía), dieron albergue a las comunidades acuáticas y palustres, mientras que en las márgenes de los mismos prosperó el desarrollo de bivalvos (Diplodon y Anodontites). Las llanuras de inundación fueron el lugar donde se desarrolló la comunidad higrófila con bosques de ribera; por otro lado en las llanuras de inundación asociadas a estructuras de  desecación con canales abandonados se instalaron las sabanas y praderas. La alta frecuencia y buena preservación de bivalvos y pteridofitas acuáticas y paluestres  (salvinias, Acrostichum paleoaurum, Blechnum sp.),  desarrollados en cuerpos ácueos lénticos, sumados a la buena estratificación de los bosques de ribera que cuentan hasta con epífitos, permiten inferir  que las comunidades  fueron estables y persistieron  por tiempo prolongado. Los géneros de vegetales y de bivalvos fósiles hallados (algunos presentes en la actualidad en regiones tropicales) se desarrollan bajo un  clima húmedo y cálido a templado cálido y con un rango de temperatura entre los 18ºC-28ºC. Tanto las áreas zoogeográficas como paleobotánicas son sincrónicas e integran la Región Neotropical. Este tipo de clima acotado al Mioceno Superior (entre los 10.29 ± 0.11 Ma y los 5.27 ± 0.28 Ma) permite diferenciar la Formación Palo Pintado de otras formaciones miocénicas que afloran en  el contexto regional del Valle Calchaquí  y  Cordillera Frontal, ya que desde esa época, por efecto del desmejoramiento climático global, el clima se tornó más seco y  la vegetación xerica estuvo plenamente instalada. De este estudio, surge que el clima en la Formación Palo Pintado fue más  húmedo  y que la vegetación xérica estuvo escasamente representada.