CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Pampatheriidae (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) del norte de la Argentina: taxonomia y paleobiogeografia
Autor/es:
RODRIGUEZ-BUALÓ, S.; ZURITA, A. E; CARLINI, A. A; FRIEDRICH, J
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; Reunion Anual de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Los Pampatheriidae (Xenarthra, Cingulata) fueron elementos conspicuos de la fauna durante el Pleistoceno en América del Sur. Se reconocen dos géneros, Holmesina y Pampatherium que, de acuerdo principalmente a la morfología de sus osteodermos, se reconocen cinco especies: Holmesina occidentalis, H. paulacoutoi, H. majus, Pampatherium typum y P. humboldti. En el actual territorio de la Argentina se encuentran representados los dos géneros con una especie de cada uno: 1) Pampatherium typum, con una distribución geografíca conocida que abarca Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina (en las provincias de Buenos Aires, Formosa y Corrientes); y 2) Holmesina paulacoutoi, cuya distribución incluye solo Brasil y Argentina (en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos). Ambas especies podrían presentar requerimientos ecológicos diferentes según estudios en el aparato masticatorio. Así, H. paulacoutoi sería un taxón característico de ámbitos intertropicales, probablemente adaptado a ambientes más cálidos y húmedos con vegetación más tierna, mientras que P. typum sería típicamente un elemento pampeano-patagónico adaptado a ambientes más fríos y áridos, que se habría alimentado de una vegetación más dura. La simpatría (aunque no la sincronía) de estos taxones ha sido registrada en la Formación Toropí (provincia de Corrientes), en la cual recientes dataciones OSL (optically stimulated luminescence) sugieren que estos sedimentos se habrían depositado durante el Lujanense tardío (ca. 50-35 Ka; OIS 3). Este período presenta un comportamiento paleoclimático-ambiental complejo y dinámico, con pulsos húmedos y relativamente cálidos y otros fríos y áridos o semiáridos, lo que de alguna manera permite explicar la presencia de ambos taxones sin que ellos sean necesariamente isócronos. En esta contribución damos a conocer un nuevo caso referente a la presencia en un mismo yacimiento de H. paulacoutoi y P. typum. Los materiales fueron exhumados de sedimentos de la Formación Fortín Tres Pozos (provincia de Formosa), correlacionables tentativamente con las Formaciones Toropí y Yupoí, en tanto que dataciones OSL sugieren una antigüedad cercana a los 58 ka. La presencia durante el Pleistoceno tardío de H. paulacoutoi en ámbitos más australes, a ambos lados del río Paraná (provincias de Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires), junto con los registros exhumados de las provincias de Corrientes y Formosa, sugieren que estas áreas constituyeron vías de dispersión para este taxón durante los pulsos húmedos y cálidos, especialmente observados en algunos intervalos del OIS 3.Holmesina occidentalis, H. paulacoutoi, H. majus, Pampatherium typum y P. humboldti. En el actual territorio de la Argentina se encuentran representados los dos géneros con una especie de cada uno: 1) Pampatherium typum, con una distribución geografíca conocida que abarca Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina (en las provincias de Buenos Aires, Formosa y Corrientes); y 2) Holmesina paulacoutoi, cuya distribución incluye solo Brasil y Argentina (en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos). Ambas especies podrían presentar requerimientos ecológicos diferentes según estudios en el aparato masticatorio. Así, H. paulacoutoi sería un taxón característico de ámbitos intertropicales, probablemente adaptado a ambientes más cálidos y húmedos con vegetación más tierna, mientras que P. typum sería típicamente un elemento pampeano-patagónico adaptado a ambientes más fríos y áridos, que se habría alimentado de una vegetación más dura. La simpatría (aunque no la sincronía) de estos taxones ha sido registrada en la Formación Toropí (provincia de Corrientes), en la cual recientes dataciones OSL (optically stimulated luminescence) sugieren que estos sedimentos se habrían depositado durante el Lujanense tardío (ca. 50-35 Ka; OIS 3). Este período presenta un comportamiento paleoclimático-ambiental complejo y dinámico, con pulsos húmedos y relativamente cálidos y otros fríos y áridos o semiáridos, lo que de alguna manera permite explicar la presencia de ambos taxones sin que ellos sean necesariamente isócronos. En esta contribución damos a conocer un nuevo caso referente a la presencia en un mismo yacimiento de H. paulacoutoi y P. typum. Los materiales fueron exhumados de sedimentos de la Formación Fortín Tres Pozos (provincia de Formosa), correlacionables tentativamente con las Formaciones Toropí y Yupoí, en tanto que dataciones OSL sugieren una antigüedad cercana a los 58 ka. La presencia durante el Pleistoceno tardío de H. paulacoutoi en ámbitos más australes, a ambos lados del río Paraná (provincias de Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires), junto con los registros exhumados de las provincias de Corrientes y Formosa, sugieren que estas áreas constituyeron vías de dispersión para este taxón durante los pulsos húmedos y cálidos, especialmente observados en algunos intervalos del OIS 3.