CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Hoplophorini (Mammalia, Cingulata, Glyptodontidae) del Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío (Bonaerense-Lujanense) de la Argentina
Autor/es:
ZURITA, A. E; SCILLATO-YANÉ, G. J.; CARLINI, A. A
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2007
Institución organizadora:
APA. CONICET. FACENA-UNNE
Resumen:
Los Glyptodontidae Hoplophorini son, junto con los Panochthini, Glyptodontinae y Doedicurinae, uno de los grupos más frecuentes de Glyptodontidae en el Pleistoceno del extremo sur de América del Sur; sin embargo, la mayoría de las especies pleistocenas de Hoplophorini (cerca de 12) estaban caracterizadas con un criterio taxonómico puramente tipológico/morfológico y su distribución estratigráfica no era precisa. En este contexto, un estudio sistemático ha puesto de relieve que, para el lapso Bonaerense-Lujanense (Pleistoceno medio- Holoceno temprano), pueden ser reconocidas adecuadamente dos especies asignadas al género Neosclerocalyptus Paula Couto (=Sclerocalyptus Ameghino). Hasta el momento, la especie de antigüedad bonaerense (Neosclerocalyptus n. sp) está limitada a la localidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, mientras que Neosclerocalyptus paskoensis (Zurita), de amplía distribución latitudinal en Argentina, es uno de los Glyptodontidae más frecuentes en los sedimentos eólicos de la región Pampeana y Centro-norte de Argentina, pero escaso en la región Mesopotámica. Ambas especies se caracterizan, comparadas con las formas del Pleistoceno temprano, por un importante incremento en el desarrollo y neumatización de los senos frontonasales.Neosclerocalyptus n. sp. es claramente diferenciable de Neosclerocalyptus paskoensis por: a) el arco cigomático y los procesos descendentes de los maxilares son muy robustos, con numerosas y evidentes crestas; b) la región occipital es más robusta y no se inclina hacia abajo tan notablemente; c) el contorno de la escotadura orbitaria; d) mayor diámetro del foramen infraorbitario; e) los senos fronto-nasales no alcanzan el grado de neumatización y expansión lateral observado en la especie Lujanense.Neosclerocalyptus Paula Couto (=Sclerocalyptus Ameghino). Hasta el momento, la especie de antigüedad bonaerense (Neosclerocalyptus n. sp) está limitada a la localidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, mientras que Neosclerocalyptus paskoensis (Zurita), de amplía distribución latitudinal en Argentina, es uno de los Glyptodontidae más frecuentes en los sedimentos eólicos de la región Pampeana y Centro-norte de Argentina, pero escaso en la región Mesopotámica. Ambas especies se caracterizan, comparadas con las formas del Pleistoceno temprano, por un importante incremento en el desarrollo y neumatización de los senos frontonasales.Neosclerocalyptus n. sp. es claramente diferenciable de Neosclerocalyptus paskoensis por: a) el arco cigomático y los procesos descendentes de los maxilares son muy robustos, con numerosas y evidentes crestas; b) la región occipital es más robusta y no se inclina hacia abajo tan notablemente; c) el contorno de la escotadura orbitaria; d) mayor diámetro del foramen infraorbitario; e) los senos fronto-nasales no alcanzan el grado de neumatización y expansión lateral observado en la especie Lujanense.