CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dieta de Rhinella schneideri durante la primer etapa de su desarrollo post-metamorfosis
Autor/es:
DURÉ, M. I.; SCHAEFER, E. F.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Herpetologia; 2014
Institución organizadora:
Asociacion Herpetologica Argentina (AHA)
Resumen:
Rhinella schneideri es una especie común en la provincia de Corrientes, que puede alcanzar gran tamaño (200 mm de longitud hocico-cloaca). Hasta el momento, la composición de su dieta ha sido estudiada para ejemplares adultos y juveniles. Sin embargo, poco se conoce acerca de las características tróficas de los individuos recientemente metamorfoseados. Estos pueden hallarse, alimentándose en la hojarasca e inmediaciones de cuerpos de agua, en gran número durante la temporada reproductiva. Con el objetivo de ampliar la información referente a la dieta de esta especie, a lo largo de su ontogenia post-metamorfosis, en el mes de noviembre de 2013 se colectaron 31 ejemplares recientemente metamorfoseados (Longitud hocico-cloaca promedio=11,35mm ±0,92mm; Ancho mandíbula promedio=3,78mm ±0,36mm). Todos  corresponden a un relicto de monte de un área en proceso de urbanización de la Ciudad de Corrientes. Los individuos fueron capturados manualmente, medidos y pesados. El contenido estomacal se obtuvo mediante la técnica de lavado estomacal (?flushing?).  Posteriormente fueron liberados en el mismo sitio en que se los encontró. El 97% (n=30) presentó contenido estomacal. Se identificaron 14 categorías de presas (n=372)  de las cuales los formícidos, ácaros, coleópteros e isópodos fueron las de mayor importancia, considerando tanto su representatividad numérica como el volumen y frecuencia de ocurrencia. Se estimó la diversidad de la dieta (H?ln)=1,75; la equitabilidad (J) =0,66  y la amplitud del nicho (Levins): B= 3,86; Bst=0,22. Comparando estos resultados con reportes previos sobre la dieta de adultos y juveniles de R. schneideri se advierten algunas diferencias, fundamentalmente en cuanto al tipo de presas, número y volumen de las mismas. Conocer las preferencias alimentarias de las distintas especies de anuros, considerando todas sus etapas de desarrollo resulta fundamental para entender la dinámica trófica de una comunidad analizando las relaciones tanto intra como interespecíficas en los planos: espacial y temporal.