IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Artesanos metalúrgicos y alfareros en las quebradas altas del Calchaquí medio: aportes desde la cerámica refractaria de Tacuil
Autor/es:
WILLIAMS, VERÓNICA ISABEL; CASTELLANOS, MARÍA CECILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. ?Diálogos y desafíos interdisciplinarios en torno a la minería latinoamericana de ayer y hoy?; 2017
Institución organizadora:
Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Investigaciones arqueológicas, históricas y etnográficas dan cuenta de la importancia de las quebradas altas del Calchaquí medio como un espacio de conexión con la puna (Bertrand 1885, García et al. 2002, Martel 2014, entre otros).Desde la arqueología se sugiere que los focos de población y centros de producción del sector medio del valle se ubicarían en las quebradas altas, destacándose la presencia de asentamientos tipo pukara localizados en terrenos elevados (Williams y Villegas 2015). Aquí se han localizado al menos diez pukara distribuidos en una superficie de 149 ha., de los cuales nueve presentan ocupación desde el tardío local, y uno desde el Inca (Pukara de Angastaco, emplazado sobre el valle troncal). Villegas (2011) observa un alineamiento Norte-Sur de pukaras asociados a sectores agrícolas, donde además se localizan bloques rocosos con motivos abstractos grabados y horadaciones circulares u ovoidales similares a los descriptos por Cruz (2015) para Potosí, y Valenzuela et al. (2004) para el norte de Chile, representaciones de andenes (chacras o miniaturas de campos de cultivo), diseños de tumi y ancoriformes (Williams 2010).Los estudios permiten proponer que los pukara parecerían estar custodiando las áreas agrícolas más fértiles y las vías de comunicación con la puna. También se ha sugerido que podrían haber constituido un geosímbolo indiscutible durante el Tardío (900-1400dC) tomando protagonismo nuevamente en las Guerras Calchaquíes (Williams 2010). Uno de ellos es el de Tacuil, emplazado sobre un farallón de ignimbrita, en la cabecera sudoccidental de la quebrada del río homónimo. Desde aquí se tiene un dominio visual sobre la confluencia de los ríos Blanco y La Hoyada, asociados a las abras de los cerros Gordo y Blanco, pasos naturales hacia la puna. En esta ocasión presentamos información obtenida del análisis morfológico y petrográfico realizado sobre una muestra de moldes, intermediarios y crisoles recuperados en los recintos bajos de Tacuil. Aportamos también datos producto de observaciones con microscopio electrónico de barrido (SEM) y análisis composicionales con EDS. Entre los objetivos, buscamos comenzar a entender las características de la producción minero-metalúrgica en Tacuil, la cadena de operaciones que habría implicado y cómo pudo articularse la producción metalúrgica dentro de un paisaje que incluía espacios habitacionales, un pukara y sectores agrícolas. Estas evidencias aportarán información para seguir discutiendo sobre las dinámicas de población, interacción y producción en las quebradas altas del Calchaquí durante el prehispánico tardío.