IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de pigmentos en contextos arqueológicos de la provincia de La Pampa
Autor/es:
BERON, MÓNICA; OGALDE, JUAN PABLO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2016
Institución organizadora:
instituto Miguel Lillo
Resumen:
El uso de pigmentos inorgánicos en sitios arqueológicos de la provincia de La Pampa ha sido registrado desde el Holoceno Medio, aunque su empleo se intensifica en el Holoceno tardío final. Los contextos de uso son variados: espacios domésticos, sitios funerarios y representaciones rupestres. Esta variabilidad contextual sin duda implica diferentes técnicas, aplicaciones y sentidos otorgados a la manipulación de dichos pigmentos. En una primer etapa y con el fin de conocer la composición de las pinturas y de iniciar la caracterización de sus distintos contextos de uso, se seleccionaron cuatro muestras que fueron analizadas mediante difracción de rayos X (DRX) en el Centro de Investigaciones Geológicas de La Plata (C.I.G ) (Berón 2004, 2007).  En una segunda etapa, se analizaron ocho muestras de distinta procedencia, mediante difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) (Berón y Fiore 2007). Se registró variabilidad en la preparación de pigmentos en forma de crayones y en el uso de pintura sobre superficies tan disímiles como cuero, tocados cefálicos de fibras vegetales y restos óseos humanos. Como resultado de estas dos etapas se detectó en todas las muestras la presencia de hematita, en algunas de magnetita y en un caso de cristobalita por acción de calor, además de señales intensas de enlaces carbono-hidrógeno, grupo hidroxilos y grupo carbonilo (lípidos), lo cual sugiere que los pigmentos habrían sido mezclados con materiales orgánicos usados como ligante.             En esta tercera etapa se seleccionaron 8 muestras procedentes de dos contextos arqueológicos, localidad Tapera Moreira (38º 33´ S y 65º 33´ O), un campamento base de actividades múltiples,  y del sitio Chenque I, un contexto mortuorio (38º 00? S, 65º 38´O). La mayoría de las muestras seleccionadas son de coloración rojiza y una es de color blanco. Sobre este conjunto de muestras se ha aplicado análisis de microscopía de barrido electrónico (MBE) con detector de EDX (emission dispersive X-ray), FT-IR y Espectroscopia Raman. Los análisis (preliminares) confirman para el crómoforo rojo la presencia de hematita mientras que el pigmento blanco parece ser una mezcla de arcillas blanquecinas con materia orgánica.Por ello, más allá de la identificación del cromóforo principal, es necesario discutir las sustancias que lo acompañan, pues su identificación puede dar algunas señales de la procedencia y/o tratamiento técnico que han recibido estas materias primas. De igual manera, la identificación de estos analitos puede dar cuenta de los objetivos de extracción minera prehispánica y su consecuente organización social. Al respecto, la identificación de pigmentos como el oropimente (As2S3) en el área atacameña (región de Antofagasta, Chile) (Ogalde et al. 2014) y cinabrio (HgS) en Huancavelica (Perú) y contextos específicos como los Capacochas (Cerro Esmeralda y Cerro El Plomo, Chile; etc.) (Ogalde et al. MS), sugieren que tuvieron que desarrollarse procesos extractivos con protocolos que impidieran la contaminación y/o intoxicación con algunas de las materias primas usadas como pigmentos. En este sentido, cabe recordar que los procesos de extracción de la Hematita, presentes también en las áreas mencionadas de Chile (Ogalde et al. 2015) son las primeras evidencias en America del Sur de procesos mineros (Eerkens et al. 2009; Vaughn et al. 2007, 2013).                Los resultados logrados hasta el momento indican entonces que en momentos prehispánicos en la región pampeana la preparación de pigmentos y sus contextos de uso fueron heterogéneos, mostrando considerable variabilidad tanto en la inclusión de materiales orgánicos empleados como ligantes, como en los componentes inorgánicos seleccionados para la preparación de los colorantes.Berón M. 2004. Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel- Salado- Chadileuvú- Curacó, Provincia de La Pampa. Tesis Doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Berón, Mónica2007. Base regional de recursos minerales en el occidente pampeano. Procedencia y estrategias de aprovisionamiento. Relaciones XXXI (2006): 47-88. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. ISSN 0325-2221.Berón M. y D. Fiore2007. Análisis de pigmentos de uso prehispánico en diversos contextos arqueológicos de la provincia de La Pampa. Ponencia presentada en el 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano de Arqueometría. 6 al 8 de junio de 2007. Buenos Aires.Ogalde JP, Arriaza B, Paipa C, Leyton P, Campos-Vallette M, Lara N, Salas C, Tapia P.     2015. Multi-instrumental characterization of two red pigments in funerary archaeological contexts from northern Chile. Interciencia 40 (12): 875-880.     Ogalde JP, Salas C, Lara N, Leyton P, Paipa C, Campos-Vallette M, Arriaza B.     2014. ?Multi-instrumental identification of orpiment in archaeological mortuary contexts. J. Chil, Chem. Soc., 593: 2248-2250.Eerkens JW, Vaughn K, Linares Grados M.2009. Pre-Inca mining in the Southern Nasca Region, Peru. Antiquity 83: 738-750.Vaughn KJ, Linares M, Eerkensand JW, Edwards J.2007. Hematite Mining in the Ancient Americas: Mina Primavera, A 2,000 Year Old Peruvian Mine. Archaeotechnology. 16-20. Vaughn KJ, Van Gijseghem H, Linares M, Eerkens JW.2013. Minería de hematita en la costa sur del Perú: investigaciones arqueológicas en mina primavera. Chungara 45 (1): 131-142.