IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La cerámica arqueológica de la región de fiambalá (catamarca) vista desde sus superficies: imágenes, formas y recursos visuales.
Autor/es:
BASILE, M
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 2da Jornada Nacional de Investigación Cerámica (JONICER).; 2016
Institución organizadora:
Asociación Técnica Argentina de Cerámica (ATAC)
Resumen:
Analizar la cerámica desde su superficie implica comenzar por abordar las imágenes desplegadas en ella. Eso demanda, por lo tanto, indagar en torno de una serie de elecciones que se constituyen en la práctica y están vinculadas con los códigos y preferencias que circulan en determinado momento y en determinado lugar. Creemos que al definir la forma de las piezas, el repertorio de imágenes desplegadas en ellas y los instrumentos y técnicas empleados en su realización, se configuran formas de mirar, comprender y experimentar el paisaje que se habita y, al mismo tiempo, se construye [1].Con este enfoque venimos abordando las superficies de la cerámica prehispánica de la región de Fiambalá (Dto. Tinogasta, Catamarca) en el marco del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) [2] [3]. La región tiene una historia particular, establecida luego de años de producción de este equipo de investigación, signada por una peculiar dinámica de ocupación, desocupación y repoblamiento donde las evidencias materiales vinculadas a momentos tempranos perduran en el tiempo solapándose con las que se asocian a los momentos más tardíos vinculadas con el movimiento de pueblos resultante de la ocupación incaica de la región [4]. En este escenario, las superficies de la piezas cerámica del tardío (siglos XIII a XV) son un terreno fértil para evaluar las combinaciones y los cambios que se van dando entre los códigos de diseño, las preferencias estéticas y los modos de ver de sus realizadores como resultado del diálogo con las expresiones locales previas.En ese marco, aquí presentamos las herramientas metodológicas que desarrollamos[3] [5] para abordar la dimensión visual de la alfarería que, entre los siglos XIII y XV, participó de los dominios de la vida -las casas y los campos de cultivos-, de la muerte o del tránsito - sendas y vías de circulación en la Región de Fiambalá, contemplando sus formas, sus repertorios temáticos particulares y los ?recursos visuales? (análisis de unidades mínimas, articulación, contenido, técnicas expresivas y tamaño de resolución) utilizados para su realización.