CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
PROCESOS DE SALUD, ENFERMEDAD Y PRÁCTICAS DE CURAR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Autor/es:
RODRIGUEZ, ML.; AIZENBERG, L
Editorial:
Ferreyra editor
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016 p. 229
ISSN:
978-950-692-116-3
Resumen:
En un contexto de renovación creciente, el estudio de la salud, la enfermedad y las prácticas de curar ha venido constituyéndose en los últimos años en un campo de conocimiento en expansión en la provincia de Córdoba. Procesos de salud, enfermedad y prácticas de curar en la provincia de Córdoba: miradas interdisciplinarias en la construcción del conocimiento da cuenta de un conjunto variado de investigaciones y sus resultados, recuperando este universo de cristalizaciones de la agenda de estudio local reciente para contribuir a un proceso de construcción de conocimiento colectivo sobre los procesos de salud, enfermedad y prácticas de curar a partir de la definición de aportes y diálogos heterogéneos. El principal mérito que reclama este libro se asocia con su búsqueda de dar cuenta de la integración y articulación de miradas interdisciplinarias que combinan perspectivas teóricas-metodológicas múltiples y heterogéneas. Así, desde el campo de la historia, la sociología, la epidemiología, la psiquiatría, la epidemiología, los estudios culturales y de género se procura abordar algunos de los grandes desafíos que plantea el campo de la salud en las sociedades de ayer y hoy. En este sentido, la primera sección del libro se propone abordar las problemática de la salud desde una perspectiva histórica, retomando el importante legado que ha tenido la historiografía en los estudios sobre la problemática de la salud en la provincia. Por un lado, Adrián Carbonetti y Gastón Rizzi, en su artículo ―Epidemia, periodismo y oposición política: el caso de la «gripe española» en la Argentina en periódicos de Buenos Aires, Córdoba y Salta‖, analizan los discursos de oposición que desarrollaron los periódicos La Nación, La Voz del Interior y Nueva Época, en relación a las políticas que impusieron los gobiernos nacional, provinciales y municipales vinculadas a la epidemia de ―gripe española‖ acontecida entre octubre y noviembre de 1918 y abril y agosto de 1919. En su análisis, los autores muestran cómo al ingresar la ―gripe española‖ a la Argentina no sólo constituyó una epidemia que provocó una crisis social y humanitaria, sino también un elemento alrededor del cual los periódicos construyeron argumentos y generaron opinión pública en contra de los gobiernos. Por otro lado, en ―Historias de oposición y adhesión durante el peronismo. La élite médica. Córdoba (1943-1952)‖, María Laura Rodríguez, Marcela Belardo y María Florencia Rupil analizan las relaciones entre las políticas peronistas y la élite médica de Córdoba a partir de los procesos abiertos por la política universitaria nacional en los primeros años del gobierno de Perón. Las autoras muestran que durante esos años las intervenciones del Estado fueron coercitivas, aunque también generaron configuraciones vinculadas a una élite médica inserta en la Facultad de Medicina de Córdoba que adoptó nociones y llevó adelante acciones dirigidas a consolidar la medicina social y la socialización de la medicina. Más adelante, Claudia García, en ―Mortalidad de las mujeres esclavas en Córdoba a comienzos del siglo XIX‖, examina algunos aspectos de las mujeres esclavas adultas que fueron sepultadas en los camposantos de las iglesias de la ciudad entre fines del período colonial y comienzos de la etapa independiente. La autora indaga, entre otras cuestiones, sobre la casta a la que pertenecían, el estado civil y la mortalidad entre las familias de las cautivas y el lugar de sepultura. Luego, en ―De Gerónimo Luís de Etchenique y Cabrera y la locura en la Córdoba colonial (1758)‖, Fernando Ferrari se propone estudiar las prácticas religiosas y médicas del tratamiento de la locura en Córdoba, a partir del caso de Luís Etchenique y Cabrera. En su texto, el autor reconstruye las prácticas y discursos que médicos y religiosos tuvieron para escrutar la locura evidenciando que respondían a una intervención mediada por el gobernador, los curas y los testigos, donde el médico no era parte determinante del proceso legal. Por último, Dolores Rivero, en ―El mercado publicitario de medicamentos e insumos médicos especializados: el caso de «La Revista Médica de Córdoba», Argentina, 1929-1938‖, analiza la configuración del mercado publicitario de medicamentos e insumos médicos publicitados en ―La Revista Médica de Córdoba‖. Desde una perspectiva que recupera el proceso económico y la política económica nacional, la autora muestra que, en el marco de la crisis internacional de 1929, se genera un proceso de consolidación del mercado de publicidades especializadas locales, desplazando un mercado tradicionalmente monopolizado por lo ―extranjero‖. La segunda sección del libro aborda problemáticas contemporáneas del campo de la salud en Córdoba desde aproximaciones socio-culturales y epidemiológicas. En una primera parte, en su escrito ―Aspectos socio-culturales de la relación alimentación-salud: una propuesta para su estudio en Córdoba‖, María Marta Andreatta propone incorporar un enfoque sociológico-constructivista al estudio de la relación alimentación-salud con el fin de analizar los distintos modos de vivir y estar en el mundo que dan lugar a múltiples representaciones y prácticas alimentarias y de cuidado de la salud, frecuentemente desestimadas por los profesionales de la salud y por los expertos que diseñan programas educativos y políticas públicas. Luego, en ―Patrones alimentarios, lactancia materna y su relación con el cáncer de mama en la provincia de Córdoba, 2008-2012‖, Natalia Tumas busca determinar la asociación existente entre patrones alimentarios, la práctica de lactancia materna y la presencia de cáncer de mama a través de un estudio cuantitativo de caso-control. Mediante un trabajo que pretende ser un punto de partida para la comprensión del modelo de red causal del cáncer de mama, la autora identifica cuatro patrones alimentarios y señala que la práctica de la lactancia materna no está asociada al riesgo de desarrollar la enfermedad. Por último, en ―Salud, migración y género: desafíos y oportunidades para los servicios sanitarios en la ciudad de Córdoba‖, Lila Aizenberg analiza, a partir del contexto de la Ley de Migración 25.871, las opiniones de profesionales de la salud en torno a la situación de la salud reproductiva de las mujeres migrantes bolivianas y peruanas que llegan a los hospitales públicos en la ciudad de Córdoba, así como las respuestas que los servicios sanitarios ofrecen para canalizar a las necesidades de las migrantes. El trabajo evidencia que la sanción de la nueva ley de migración y la llegada de una elevada proporción de migrantes en edad reproductiva desafían fuertemente la organización de los servicios sanitarios y las prácticas de los profesionales en la provincia de Córdoba. A lo largo de todo el libro, en cada uno de sus artículos, se parte de asumir que las miradas interdisciplinarias aportan valiosas herramientas para el desarrollo de un campo de estudio con grandes oportunidades pero también con importantes desafíos. La tarea de construir acuerdos y asumir debates que enriquezcan el campo no es nada fácil. No obstante, desde las páginas que siguen se intenta colaborar en este proceso buscando responder por distintos caminos teóricos y empíricos una serie de interrogantes comunes, intentando al mismo tiempo abrir otros. ¿Cuáles son las herencias, las rupturas y las continuidades de la historiografía sobre salud y enfermedad en la provincia? ¿Cuál es la agenda que define el área temática, metodológica y teórica del campo de la salud y la enfermedad en Córdoba? ¿Qué desafíos teóricos y metodológicos se plantean para dar cuenta de los obstáculos políticos, económicos y culturales que enfrentan los grupos vulnerables a la hora de acceder a una buena salud hoy en la provincia? En parte, estos interrogantes y sus respuestas son la razón de este libro que, a partir de un análisis de realidades concretas de ayer y hoy, propone argumentaciones teóricas y metodológicas desde la perspectiva de la historia, la sociología, la psiquiatría, la cultura y la epidemiología. Este libro también es un trabajo conjunto de investigadores concretos, los que, centrados en diversos aspectos del proceso de la salud, la enfermedad y las prácticas de curar en la provincia de Córdoba, adoptamos un compromiso ético, intelectual y político con las ciencias sociales en la provincia y en el país. Esperamos que desde aquí puedan surgir nuevos diálogos que aporten a la posibilidad de seguir ensamblando voces para la construcción y reconstrucción de un conocimiento en creciente y vigorosa formación.