CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Historias de salud y enfermedad en América Latina, siglos XIX y XX
Autor/es:
CARBONETTI, ADRIÁN, GONZÁLEZ LEANDRI RICARDO
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados, UNC, CONICET
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 p. 326
ISSN:
978-987-1110-78-0
Resumen:
La  obra está estructurada en cuatro partes: una teórico metodológica donde se exponen el artículo del Silvia di Liscia titulado “Reflexiones sobre la ‘nueva historia social’ de la salud y la enfermedad en Argentina”.  La segunda parte contiene los artículos que hacen referencia a la historia de la salud y la enfermedad en Argentina durante el siglo XIX. Así son presentados los trabajos de Valeria Pita que analiza la relación entre la medicina diplomada y las mujeres de los sectores populares en las últimas décadas del siglo XX y que lleva como título De las certezas científicas a la negociación en la clínica. Encuentros entre médicos y mujeres de las clases trabajadoras. Buenos Aires. 1880-1900. En esta misma parte se incluye el trabajo de Pablo Souza, inserto en una mirada de historia de las instituciones científicas: El círculo médico argentino (CMA) y el surgimiento del Hospital de Clínicas de Buenos Aires. 1875 – 1883. Un tercer trabajo referido al siglo XIX es el de Mariela Fernández y Paula Parolo, este artículo hace referencia a los Controles, manifestaciones y límites del “arte de curar” en Tucumán durante el siglo XIX. En la tercera parte de este libro se compilan los trabajos tanto de Argentina como de Brasil que realizan una historización de la salud, la enfermedad y la medicina durante el transcurso del siglo XX. Así el artículo de Susana Belmartino, titulado “Identidades profesionales médicas en el siglo XX” recorre prácticamente todo el siglo pasado analizando los cambios en las identidades de las profesiones médicas en relación a las distintas coyunturas históricas argentinas. El artículo de Simone Kroft, que aborda el proceso de construcción social y científico del mal de chagas en el Brasil de mediados del siglo XX, este artículo que intenta un análisis de los conflictos  y tensiones que se desarrollaron en esta etapa de la historia de Brasil lleva como título “En busca de la enfermedad del Brasil: los médicos del interior y los estudios sobre el mal de chagas (1935-1956)”. María José Billourou aborda una temática particular, las vinculaciones entre instituciones destinadas a la protección de la infancia en Buenos Aires y Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX bajo el título “El niño es un todo y debe ser servido como tal”. Las relaciones entre el Children´s Bureau y la Dirección de Protección a la Primera Infancia”. Dos trabajos ponen el acento en el desarrollo de la eugenesia en la Argentina: el artículo de Marisa Miranda, que con el título de “El paradigma eugénico en políticas sanitarias argentinas del siglo XX”, intenta analizar la aplicación de la eugenesia en las políticas sanitarias llevadas a cabo por el gobierno nacional durante la primera mitad del siglo XX y el artículo de Héctor Palma, trata de encontrar las vinculaciones entre Eugenesia y Educación a principios del siglo XX en la sociedad argentina. Con una metodología completamente distinta y poniendo el acento en el análisis cuantitativo el artículo de Celton y Peranovich estudia el desarrollo que tuvo la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argenitna, durante el siglo XX, bajo el título “Tendencias y condicionantes de la mortalidad de los niños en la ultima centuria en Córdoba”.  Por último, cercano a las preocupaciones que generaba la salud de la población del Brasil de principios del siglo XX en los círculos médicos se presenta el artículo elaborado por Gilberto Hochman que lleva como título  “Tan lejos, tan cerca: los médicos redescubren Brasil y los brasileños (1916-1920)”. En la cuarta parte se incluye un capítulo donde se elabora una  síntesis  y critican los artículos publicados en este libro tomándolos como casos de  la conformación de una nueva historia de la salud, la enfermedad y la medicina en Argentina y Brasil y en el cual se marcan las nuevas perspectivas que va tomando este subcampo de la historia social. Este trabajo es  elaborado por Ricardo González Leandri y Adrián Carbonetti y se titula:  La historia de la salud y la enfermedad en Brasil y Argentina. Estudios de Caso y nuevas  perspectivas