CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Estrategias discursivas emergentes empleadas en Proyectos Intersectoriales de orientación "social". Caso: Campaña Ningún Hogar Pobre en Argentina.
Autor/es:
MARIANA JESÚS ORTECHO
Editorial:
Editorial del Centro de Estudios Avanzados
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 232
ISSN:
978-987-1751-15-0
Resumen:
Esta tesis doctoral propone, a partir de la integración de ciertos postulados teóricos provenientes de la corriente crítica del Proyecto Decolonial a algunos de los principales instrumentos analíticos (metodológico-empíricos) aportados desde la vertiente del Análisis Crítico del Discurso, comprender la singularidad de un caso de articulación inter-organizacional que hace poco más de cinco años llevó adelante una campaña de "concientización" denominada "Ningún Hogar Pobre en Argentina" en torno a la problemática de la escasa distribución de recursos. El propósito de la investigación ha sido abordar el caso mencionado en términos de discurso, es decir, en tanto iniciativa de producción de sentido. Por tanto, el eje se ha centrado en comprender las especificidades discursivas que esta experiencia generó -algunas de las cuales se reconocieron asimismo como características de un espacio más amplio de cierto tipo de activismo político no partidario-, analizándolas en términos de estrategias y recursos orientados a posicionar -por supuesto en un marco de aceptabilidad y legibilidad- significaciones que pretenden postularse como diferenciadas, en torno a la cuestión de la "escasa distribución" o el "escaso acceso" a los recursos. El trabajo propone, de esta manera, articular nociones que provienen de estas dos afluencias teóricas diferenciadas para lograr complejizar y enriquecer -mediante cierta base empírica- la comprensión que se tiene de este fenómeno creciente de emergencia de iniciativas organizacionales -leídas en esta investigación como discursivas- que intentan posicionarse como "disidentes" mediante una construcción que no siempre -ni en todos los aspectos- puede efectivamente considerarse "otra". El análisis de los discursos escritos, piezas gráficas, audiovisuales e intervenciones performáticas que tuvieron lugar en el marco del caso en cuestión ha abordado no sólo la dimensión representacional -es decir, los modos mediante los cuales se hace referencia a los actores, procesos y contextos que hacen a la escena social general- sino fundamentalmente la dimensión relacional, mediante la cual se entiende a las prácticas discursivas como procesos de interacción que, vinculando una instancia de producción a otra de interpretación, también se constituyen en un aspecto susceptible de contribuir a la producción, reproducción o transformación de aquel patrón relacional, referido por la teoría decolonial, como una matriz generadora de alteridades subalternas. Para poner en consideración esta cuestión específica, se incluyen en el análisis algunas nociones provenientes de los estudios sobre dramaturgia brechtiana orientadas a abordar la cuestión de la promoción u obstaculización de la autonomía interpretativa. Desde la consideración, entonces, de este caso en tanto práctica discursiva "representacional y relacional" se ha intentado enriquecer la comprensión que se tiene respecto de aquellas iniciativas que pretenden postularse como alternas frente a un núcleo de dominancia -siempre indefinido pero omnipresente- que, como se dijo y mediante la propuesta decolonial, se entiende aquí como un patrón "discursivo y epistémico" generador de alteridades subalternas.