CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Recuerdos del presente. Historietas Argentinas Contemporáneas
Autor/es:
BERONE, LUCAS; CARABALLO, LAURA; DALMAZZO, ÁNGEL; FERNÁNDEZ, LAURA CRISTINA; GAGO, SEBASTIAN; GARCÍA, JUAN CARLOS; HEREDIA, PILAR; LOMSACOV, IVÁN; REGGIANI, FEDERICO; VOLLENWEIDER, IGNACIA; VON SPRECHER, ROBERTO
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 144
ISSN:
978-987-45052-0-0
Resumen:
Este libro podría ser considerado una continuación de Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo (Berone y Reggiani Eds., 2012), el volumen anterior de la colección ?Historietas Argentinas?, del proyecto de investigación Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. Aunque lo político no sea plantado tan explícitamente. Historietas Argentinas Contemporáneas: Recuerdos del Presente, se propone, desde múltiples perspectivas y sobre diversos objetos, reflexionar y revisar algunas de las formas que toma lo contemporáneo en la historieta argentina y diversas implicancias de la misma. Dos trabajos de esta compilación exploran el significado y alcance de lo contemporáneo: Lucas Berone analiza comparativamente las trayectorias de dos revistas, Fierro y Skorpio, a fines de los años ochenta, cuyos rasgos distintivos delinearon una cierta concepción de la historieta y de su lugar como producto cultural. Estos rasgos son el carácter más o menos innovador de la línea editorial, las referencias culturales de cada publicación, el vínculo trazado con las condiciones de producción de sus obras, y las relaciones establecidas entre la historieta de aventuras y el sistema de géneros. Por otro lado, Roberto von Sprecher y Sebastian Gago, a partir de una aproximación a la trayectoria de Carlos Trillo (1943-2011), indagan tanto la manera en que este autor construye una posición de contemporáneo en el campo de la historieta argentina, como sus relaciones de contemporaneidad con la producción posterior a su posicionamiento inicial, particularmente con producciones recientes, en particular el periodo que se abre con la quiebra de la industria editorial de historietas a mediados de los noventa, y su desarrollo posterior, incluyendo esto sus relaciones con los guionistas y dibujantes nuevos. Un segundo bloque temático se inicia con un planteo más centrado en mutaciones que se vienen dando en el campo: tiene como centro de interés la manera en que alteraciones enunciativas suponen redefiniciones acerca de la pertenencia genérica de los textos de historietas. En esta oportunidad, Federico Reggiani trabaja en el análisis de un tipo de producción en particular: el humor gráfico. Analiza tres tiras de autores argentinos contemporáneos con el objetivo de discutir acerca del carácter humorístico de estas producciones y examinar una serie de desplazamientos del lugar de lo cómico que se han desarrollado en parte de este subgénero en la actualidad, como la ausencia de remate chistoso o incluso de cualquier algún tipo de apelación a la risa, y que muchas veces dejan espacio al recurso del sinsentido. A continuación, cuatro trabajos abordan el campo de la historieta del presente reciente. En dos de ellos se reflexiona sobre las relaciones entre tecnología y cambio social y humano, plasmadas en relatos de ficción científica, y en los dos restantes se examinan las relaciones del género con lo político. El trabajo de Ángel Dalmazzo aborda El Cuervo que sabía, particular historieta de ciencia ficción de Kwaichang Kráneo. Responde a la cuestión de cómo en ella se plasman las representaciones y significaciones del imaginario tecnológico. En especial, el autor trata las cuestiones relacionadas con la incidencia de la fórmula del sin-límite tecnológico, tan caro al proyecto de la Modernidad, sobre el cuerpo y sobre el medio ambiente. Pilar Heredia nos acerca al recorrido de tres historietas recientes guionadas por Matías Santellán: Reparador de Sueños, La postal infinita y Residuos circulares. Cada relato transcurre en espacios urbanos ficcionales cuyos nombres se corresponden con modos en que el hombre se relaciona con la ciudad en que vive según cómo está configurada. Las dificultades e imposibilidades que se presentan en la experiencia de habitar y generar cambios en espacios sociales que se suponen propios es la temática común a las tres distopías creadas por Santellán. La sección se cierra con dos textos dedicados al análisis de historietas argentinas que tematizan las disputas y desencuentros en torno a la(s) memoria(s) del pasado reciente, los valores e imaginarios políticos. En este caso, las historietas son leídas como construcciones de modelos de sociedad en los cuales la sordidez moral, la evaporización de las identidades políticas y el vaciamiento del sentido mismo de la política son denominadores comunes. El artículo de Iván Lomsacov analiza, desde una perspectiva sociológica y semiótica, la serie Veinte Verdades, de Max Aguirre, publicada en la revista Fierro, que tematiza el período sociopolítico argentino en que el país estuvo gobernado por el menemismo. Laura Fernández y Sebastian Gago se detienen en la lectura de Dos Estaciones (2011), con guión de Federico Reggiani y dibujos de Rodrigo Terranova. La obra, dividida en dos relatos dramáticos cuyo nexo narrativo es un personaje incidental pero vital para la trama, alude a la realidad social, política y cultural argentina desde la década de los setenta hasta los años recientes, jugando con dos términos acuñados desde el imaginario político argentino: ?La primavera? y ?El Invierno?. Una última sección consta de dos trabajos. El primero aborda algunos aspectos particulares del manga, que merecerá futuros tratamientos por la importancia que ha tenido en la modificación de gustos de lectores de historietas en Argentina, considerando la traducción y la transposición cultural como procesos vinculados a la producción historietística. Juan Carlos García indaga la producción y el consumo de la épica moderna japonesa a través del manga en Argentina, en especial de obras traducidas directamente del japonés original al castellano rioplatense. Finalmente, Laura Caraballo problematiza los modos en que Alberto Breccia visualiza mediante la imagen y la secuencia algunos elementos fundantes del texto-fuente para desarrollar una serie de valiosas transposiciones que van de la literatura a la historieta, recreaciones caracterizadas por la riqueza gráfica y la originalidad en cuanto a producción de sentido. Como ya hemos hecho en libros anteriores incluimos una historieta, por cuyo dibujo debemos agradecer la colaboración de Nacha Vollenweider, destacada artista plástica e historietista, quien también realizó el dibujo y diseño de portada. Queremos resaltar que este es el quinto volumen de nuestra colección ?Estudios y Críticas de la Historieta Argentina?, un hecho casi anómalo, producto de la pasión por la historieta y la productividad de este equipo desperdigado por el país cuyo lema es ?hacer lo que nos causa placer?: cuando este libro entre a imprenta ya estaremos trabajando en el próximo.