IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EIB en contextos urbanos: problemas conceptuales e implementación didáctica
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA Y MARIANA GIMÉNEZ
Lugar:
Gral. Pico, La Pampa, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional: Educación, Lenguaje y Sociedad; 2009
Institución organizadora:
Instituto para el estudio de la educación, el lenguaje y la sociedad, Fac. de Cs. Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
El deseo de implementar de manera cada vez más eficiente la enseñanza intercultural bilingüe para los pueblos originarios de la Argentina está siempre presente en los discursos sobre políticas educativas y de políticas y planeamiento lingüístico, pero su materialización encuentra diversos problemas en sus fases conceptuales, de implementación y evaluación. En contextos urbanos, las lenguas indígenas como el toba son progresivamente desplazadas por el castellano como primera lengua; es decir, la mayoría de los niños tobas urbanos no adquiere el toba como lengua primera (L1) en el seno familiar, como lo hacen los niños tobas nacidos en enclaves rurales. Las actividades de revitalización encaradas en la región durante los últimos veinte años han puesto siempre el acento en la ‘legitimación’ de la lengua y los contenidos culturales a través de su inserción en el sistema escolar formal. Éste, debido a sus características intrínsecas, posee una estructura poco permeable a las innovaciones, por lo tanto todos los esfuerzos realizados en torno a la enseñanza de la lengua indígena han sido reconducidos, finalmente, a ‘reproducir’ el modelo tradicional de enseñanza de la lecto-escritura del castellano (como L1) al toba (que en enclaves urbanos es un tipo de L2 para los niños). Para que esta metodología dé resultado debe, en primer lugar, contar con alumnos plenamente competentes (para su edad) en la lengua indígena; por otra parte, la lengua toba debe estar mínimamente estandarizada, es decir contar con una escritura normalizada y haber elegido una variedad regional entre las existentes o ‘construido’ una variedad estándar, aceptada por la mayoría de los hablantes del continuum dialectal toba, hoy atomizado. Debido a factores sociolingüísticos y socioculturales idiosincrásicos, no resulta verosímil creer que esta propuesta obtenga los resultados esperados: que los jóvenes tobas reviertan el proceso de desplazamiento y utilicen la lengua indígena en sus interacciones diarias en el seno de la vida famliar y comunitaria. Por otro lado, la enseñanza de la lengua indígena en las escuelas y la existencia de maestros interculturales bilingües son logros anhelados y ya adquiridos por las comunidades indígenas del país, a pesar de las múltiples dificultades todavía existentes. Por lo tanto, el camino a recorrer no consiste en la crítica destructiva de lo ya realizado sino en la búsqueda de alternativas viables y más eficientes. En esta ponencia expondremos una experiencia de capacitación docente que realizamos en el año 2008 (con antecedentes previos en 2006 y 2007) en la que trabajamos, junto con diez docentes tobas, estrategias de reflexión metalingüística, planificación de clases y procedimientos o rutinas de “clase” de lengua toba como L2 para nivel inicial. Presentaremos los fundamentos teóricos de la propuesta y una evaluación de los resultados obtenidos.