IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la historia de la arquitectura entre una lógica de las cosas y una de las ideas
Autor/es:
BRIEND, PEDRO; SÁNCHEZ NEGRETTE, ÁNGELA; LANCELLE, ANNA
Lugar:
Corrientes y Resistencia
Reunión:
Jornada; XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en el PI C002-2013. En el proyecto se propone el estudio de las nociones de tiempo implícitas en la arquitectura, buscando elucidar dispositivos para su detección y consideración, atendiendo a los requerimientos de una realidad: la responsabilidad de los arquitectos de modificar un entorno que es necesario leer en sus singularidades desde un aprendizaje de la Historia. En este marco, ¿qué problema debe afrontar su enseñanza?En el texto ?Constructivismo y Educación?, la Dra. Camilloni da cuenta del problema que dio origen a la Didáctica Moderna. Este es, el reconocimiento de diferentes lógicas entre la disciplina y el aprendizaje, pero también de distintas fragmentaciones conceptuales que se van asumiendo a través de su historia como la de una lógica de las ideas distinta a una de las cosas. Dicho esto, ¿cómo enseñar Historia de la Arquitectura superando la distancia entre una lógica de las cosas distinta a una de las ideas?En su ?Ética Demostrada Según el orden Geométrico? Baruch de Spinoza plantea Géneros del Conocimiento. Según el autor, existen tres modos de conocimiento que se diferencian en un primer género de encuentros de cuerpos o experiencia, un segundo género de nociones comunes o conceptos y un tercer género relativo a la intuición.Se sostiene que sería posible encontrar los fundamentos de una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de la Arquitectura, atendiendo a la construcción del conocimiento según Spinoza.El objetivo del trabajo es reflexionar sobre cómo sería necesario enseñar Historia de la Arquitectura con miras a superar esta dicotomía e incidir en un diseño proyectual. Por su parte, se buscará distinguir cómo estas lógicas, dependiendo de si la enseñanza es capaz o no de articularlas, condicionan el aprendizaje y el papel de la disciplina en cuanto a su utilidad frente al diseño y el proyectar.Para ello se propone metodológicamente el análisis hermenéutico de los Géneros del Conocimiento postulados por el filósofo Baruch de Spinoza y lo dicho por Gilles Deleuze a propósito de ?Spinoza y Las Tres Éticas?. A partir de allí se verá de un modo comparativo lo que supone una lógica de las cosas y una de las ideas en la disciplina, intentando evaluar críticamente los fundamentos de una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de la Arquitectura.De un modo comparativo se tendría un conocimiento del primer género dado por el encuentro de cuerpos o experiencia, que se correspondería a una lógica de las cosas. Es decir, el conocimiento que le permite al alumno reconocer ciertos elementos, pero que aún no es capaz de definir racionalmente. De la misma forma, un segundo género de nociones comunes o conceptos se correspondería a una lógica de las ideas. Es decir, a un conocimiento a través del cual el estudiante puede, ya no sólo reconocer mediante signos ciertos elementos de su arquitectura, sino también alcanzar las nociones que lo llevan a comprender las relaciones y el por qué de esos signos que percibe. Finalmente, un tercer género relativo a la intuición se construiría a partir de articular un conocimiento tanto del primer género cómo del segundo en el proyectar, caracterizando así a una historia que le es útil, pero también a una arquitectura siempre apropiada a su contexto. Así una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de la Arquitectura se acercaría a los fundamentos propuestos por Ausubel, encontrando validez en su ?aprendizaje significativo?.Se concluye que una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de la Arquitectura deberá superar el problema de las diferentes lógicas. Ello sería posible articulando las lógicas de la disciplina y el aprendizaje como modo de actualización disciplinar y la de las cosas e ideas, esto es, la del objeto arquitectónico en su capacidad de afectar y al lenguaje expresivo más cercano de remitir al objeto, para formar junto a su historia el medio necesario para proyectar.