IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El peronismo en los ámbitos rurales. Un estudio de caso en la provincia de Corrientes (1945- 1955)
Autor/es:
MARÍA DEL MAR SOLÍS CARNICER; JOSÉ MEZA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; III Congreso de Estudios sobre el peronismo; 2012
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre el peronismo y ISHIR UNIHR- Conicet/ Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu
Resumen:
El 1 de octubre de 1953, durante una visita del presidente Perón a la ciudad de Corrientes, un trabajador que logró sobresalir de la multitud, aprovechó ese momento para denunciar la persecución policial a la que eran sometidos dirigentes obreros rurales en algunos departamentos de la provincia. Este hecho imprevisto -que generó un enorme malestar en el presidente y una profunda crisis interna en el partido- desnudó una serie de situaciones y de prácticas en las zonas rurales, que contradecían a los ideales y las banderas defendidas por el peronismo. Si se tiene en cuenta que en 1947 el 60% de la población de Corrientes vivía en ámbitos rurales, este acontecimiento cobra una mayor dimensión.Más allá de que el peronismo recibió una rápida e importante adhesión de la población rural, son aún muy escasas las investigaciones que se preocuparon por indagar ese proceso. Este trabajo busca avanzar en esa dirección a fin de poder establecer no sólo los rasgos específicos que adquirió el peronismo en los ámbitos rurales de Corrientes sino también reconstruir las particularidades y especificidades de las prácticas políticas en dichos espacios, estableciendo continuidades y cambios con respecto a la etapa anterior y semejanzas y diferencias con las prácticas políticas de las ciudades. Para ello, tomaremos como unidades de análisis a dos departamentos del interior de la provincia de Corrientes: San Luis del Palmar y General Paz. Ambos se ubican al norte de la provincia pero presentaban ciertas diferencias en cuanto a su organización social y económica. Mientras el primero se caracterizaba por la existencia de grandes estancias dedicadas fundamentalmente a la actividad ganadera, el segundo se componía mayoritariamente de pequeños productores agrícolas independientes.Es sabido que una de las principales limitaciones para este tipo de estudios lo constituyen el acceso a las fuentes que nos permitan reconstruir ese universo muchas veces invisible para los documentos tradicionales, por ese motivo, apelamos aquí -además de los documentos oficiales (censos, leyes y decretos) y la prensa-, a fuentes judiciales y a testimonios orales. En este último caso, especialmente a través de las entrevistas que nos fue posible realizar entre algunos antiguos pobladores del departamento de General Paz.