IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura Productiva y Empleo de la Región NEA durante la Convertibilidad
Autor/es:
GÓMEZ TONSICH, LUCAS M
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo; 2012
Institución organizadora:
Red SIMEL - CEGEDETS - UNL
Resumen:
El presente trabajo analiza la performance de las economías del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) entre los años 1993 y 2001, especialmente en lo referido a las modificaciones de sus estructuras productivas y la evolución del empleo. El proceso de reforma estructural de la economía que tuvo lugar en la Argentina a partir de la renegociación de la deuda externa en el marco del Plan Brady, tuvo como hito destacado el programa de estabilización implementado en 1991 y que se conoció como Plan de Convertibilidad. El mismo comprendía la adopción de un esquema gold standard (fijación de la moneda respecto al dólar) conjuntamente con la apertura del sector externo, y desregulación del mercado interno y de los flujos de capitales. Problema: Durante la vigencia del Régimen de Convertibilidad las economías de la Región NEA tuvieron discrepancias respecto de la media nacional en cuanto a su performance, evolución de su estructura productiva y del desempleo. Objetivos: 1) Elaborar un diagnóstico general de las características estructurales del mercado laboral en las provincias de la Región NEA a partir del análisis de su evolución. 2) Describir la relación entre los cambios que operaron en la estructura productiva de las provincias de la Región NEA, y los cambios en el mercado laboral. Metodología Utilizada: El nivel de investigación, en un primer momento fue exploratorio, para comenzar a examinar y comprender el mercado laboral. A posteriori de la primera aproximación, el nivel de la investigación fue descriptivo transversal. Conclusiones: 1) Las economías de la Región NEA hicieron frente a los mismos desafíos que aquejaban al país; con los resultados dispares. 2) Por un lado tuvieron ritmos de crecimiento superiores a los evidenciados a nivel nacional durante la fase de expansión entre los años 1993 y 1998, y menores tasas de contracción de la actividad en la fase de colapso que concluyó con la crisis de 2001. 3) Pero por otro lado, no pudieron escapar a las tendencias de cambio que mostró la estructura productiva del país. 4) Consecuentemente hubo una disminución de la producción manufacturera a favor de las actividades extractivas, una reducción del gasto público y el crecimiento de la producción de servicios en general. La única excepción parece haber sido el escaso crecimiento de la actividad financiera, a diferencia de lo ocurrido en el resto del país.