IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA
Libro:
Hacia una carta étnica del Gran Chaco, N° VIII
Editorial:
Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (CHACO)
Referencias:
Lugar: Las Lomitas - Formosa; Año: 2009; p. 213 - 236
Resumen:
Nuestra investigación tuvo como objetivo estudiar la toponimia como modo de expresión de la relación entre la población toba y su espacio. Dos tipos de fuentes fueron consultadas: las escritas y las orales. Consideramos fuentes escritas los textos redactados por no-indígenas sobre viajes, conquistas, acontecimientos históricos, de información general, etc. en relación con la comunidad toba. Fuentes orales son los relatos orales de hablantes tobas referidos a aspectos históricos, míticos, de costumbres, etc., tanto propios -relevados por nosotros a través de entrevistas semidirigidas- como transcriptos y/o publicados bajo la supervisión de otros autores. Para fichar la información recogida en cada caso se diseñó una base de datos cuyo objeto fue poner en relación los nombres de lugares con su localización espacial, su localización dentro de las fuentes y el análisis morfosintáctico del mismo. Se trata de una base de datos abierta que permite al usuario acceder fácilmente al co-texto verbal en el que el topónimo es utilizado, es decir a la cita concreta, tanto del libro (fuente escrita) como de la entrevista (fuente oral) en el que ha sido utilizado. La base permite, mediante una serie de formularios relacionados, incorporar datos acerca de la localización geográfica del topónimo, los datos del informante que lo brinda -en el caso de las fuentes orales- y el análisis morfemático del nombre cuando éste se encuentra en toba. Hasta el momento, la base cuenta con 880 topónimos provenientes de fuentes escritas y 152 de las fuentes orales (1032 en total). El número de fuentes orales es reducido porque solamente registramos los nombres de lugares en lengua toba y no los nombres -referidos por nuestros informantes- pero correspondientes a lugares ya existentes en la cartografía oficial.                                    Las fuentes escritas consultadas fueron: 1)      Rodríguez, José E. (1927) Campañas del Desierto (Expediciones premiadas), Buenos Aires, Imprenta López, 204 p. + mapa. 2)      Lozano, Pedro (1941 [1733]) Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Tucumán, 466 p. 3)      Carranza, A. J. (1884) Expedición al Chaco Austral, Buenos Aires, Imprenta Europea, 433 p. 4)      Rostagno, Enrique (1969) Informe fuerzas en operaciones en el Chaco 1911, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, Círculo Militar. 5)      Alumni, J. (1948) Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de la Cangayé, Resistencia, Talleres Gráficos Juan Moro, 135 p. 6)      López Piacentini, Carlos (1977) Voces aborígenes en el ámbito chaqueño, Resistencia, Revista Olegario. Las doce entrevistas orales fueron realizadas con dos informantes tobas adultos (más de 70 años), Domingo López y Pacheco Fernández, ambos residentes en la ciudad de Resistencia y autoadscriptos a la parcialidad no’olGranaq. Aunque nacidos en distintas localidades, ambos transcurrierron su niñez y juventud en la zona de Las Palmas y San Martín (noreste de la provincia del Chaco), sus familias trabajaban temporalmente en los ingenios y en la cosecha del algodón. Estas entrevistas ponen de manifiesto la relación entre ciertos lugares y la construcción de una identidad en función de la interpretación actual de la historia compartida con el blanco durante el último siglo. En este trabajo sólo exponemos los topónimos de origen toba contenidos en las doce entrevistas mencionadas.