IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Inmigrantes en los primeros años del cooperativismo agrícola chaqueño
Autor/es:
LEANDRO MOGLIA
Libro:
La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe: Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado
Editorial:
Idelcoop
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 75 - 86
Resumen:
La evolución del desarrollo de las fuerzas productivas en la Argentina provocó su inserción al mundo en lo que se conoció como el modelo agroexportador. La dinámica de este esquema generó que, no sólo capitales y producción se desarrollen e intercambien, sino que también fuera la mano de obra pieza necesaria para que estos elementos se relacionaran y funcionara. La necesidad de contar con trabajadores ?especializados o no ? generó que el Estado desarrollara una activa política de atracción migratoria; entre las herramientas concebidas estuvo la Ley 817 de Inmigración y Colonización, la cual además de atraer población, permitió la creación de un sinfín de colonias agrícolas.Cumpliendo con los objetivos marcados por la ley, en el Chaco se fueron creando diversas colonias, de carácter oficial y privadas en sitios que no fueron demasiado aptos para el desarrollo de las labores agrícolas. Quienes se instalaron en ellas, inmigrantes europeos, americanos (paraguayos) y nacionales (principalmente correntinos y santiagueños) debieron hacer frente a un sinfín de inconvenientes producto de la mala traza de los terrenos, el desconocimiento del mismo, el abandono de quienes allí los instalaron entre otros. Podríamos afirmar, que si bien la región chaqueña siempre fue considerada como marginal dentro del esquema económico-productivo de fines del siglo XIX, tuvo dos momentos de incorporación como espacio económico al desarrollo de las fuerzas productivas que se desplegaban en el país. La primera fue la explotación forestal, actividad que necesita escasa mano de obra para su desarrollo y que tuvo aproximadamente su funcionamiento entre fines del siglo XIX y hasta 1930. La segunda vez fue gracias al desarrollo del cultivo del algodón, producción de tipo intensiva y que necesitó de gran mano de obra para su explotación. Sin dudas, el desarrollo de la agricultura en la Argentina fue el motor que posibilitó el desarrollo del cooperativismo de primer grado y si a ello sumamos que el Chaco era una región marginal, explotando mayoritariamente una producción muy atomizada en contraposición con la concentración de la demanda hallamos las principales razones de la formación de este tipo de asociaciones en el Chaco. De todos quienes participaron en la creación de las cooperativas de primer grado, son los inmigrantes europeos quienes por diversas necesidades, circunstancias y factores decidieron organizarse, emprender y proyectar el movimiento cooperativo en el Territorio Nacional del Chaco hacia fines del siglo XIX. Si bien, este escrito no pretende ser un exhaustivo estudio sobre la inmigración en el Chaco, entendemos que rescatar su rol ligado al cooperativismo es de gran importancia. De esta manera es objetivo del siguiente trabajo ver las vinculaciones entre los inmigrantes europeos en el proceso de nacimiento, desarrollo y búsqueda por su consolidación.