CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Informe Técnico de Avance 1
Autor/es:
FORTUNATO MALLIMACI; MARÍA JULIETA RUFFA
Fecha inicio/fin:
2016-01-08/2019-06-08
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Objetivos:El análisis de la producción, desarrollo, reproducción y actuación pública de los especialistas y líderes religiosos en las múltiples esferas de la vida pública de la Argentina contemporánea, supone el cumplimiento de los objetivos específicos que se detallan a continuación: Mapear e identificar en el 2015 la presencia de especialistas religiosos en la sociedad argentina Identificar y describir los mecanismos formales e informales de formación de especialistas y líderes presentes en instituciones y espacios religiosos en la Argentina del siglo XXI Describir y comparar las trayectorias desplegadas por los/as especialistas religiosos/as, haciendo foco en sus estrategias de posicionamiento, como en sus elementos concordantes y diferenciales, según espacio religioso, diferencia etaria y área geográfica de pertenencia.Analizar la proyección pública de los liderazgos religiosos, haciendo foco en su política de alianzas y antagonismos, demandas presentadas en el espacio público y gravitación en la construcción de redes sociopolíticas. Delinear los consensos y tensiones que atraviesan la relación entre diferentes liderazgos religiosos, atendiendo a las especificidades regionales / provincialesEstablecer los consensos y tensiones que atraviesan la relación entre liderazgos religiosos y políticos, sindicales, económicos y mediáticos, atendiendo a las especificidades regionales / provinciales.1. Planteo general: La presente investigación se encuadra en los supuestos del paradigma interpretativo, a partir del cual se intentan comprender, reflexivamente, los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, el sentido de sus acciones y el significado atribuido por ellos (Geertz, 2005 [1973], Forni, 1992; Vasilachis et al, 2006). En investigaciones anteriores (PICT 2004 Nº 20666), estudiamos cuantitativamente las creencias y prácticas religiosas de los habitantes de la Argentina (que dio lugar al Atlas de las Creencias Religiosas en Argentina, Mallimaci, 2013) y comprobamos la importancia de las diferencias regionales, que trabajamos en el PICT 2010 Nº 2062, desde el análisis de la relación entre los grupos religiosos y los estados, analizados en sus distintas escalas (provincial, nacional, municipal). En aquella investigación comprobamos la activa presencia de los especialistas religiosos en el espacio público, a través de demandas hacia los estados (nacional, provincial y municipal), y la articulación entre liderazgos religiosos y otras esferas de actividad (política, económica, de la salud). Es así que en esta oportunidad, y continuando las investigaciones anteriores, nos valdremos de los aportes de la investigación cualitativa para estudiar las trayectorias y las representaciones sobre lo social de los especialistas religiosos. La pregunta central por la situación actual y la comparación entre los especialistas religiosos en el siglo XXI y la relación entre las trayectorias y las representaciones sobre la sociedad de esos especialistas nos conduce a un diseño metodológico de carácter fundamentalmente cualitativo, que contempla recurrir a estrategias de triangulación (Denzin y Lincoln, 1994; Vasilachis, 2006). El proyecto de investigación que presentamos aquí se basa en el trabajo empírico en diferentes terrenos, para abordar una dimensión común a todos ellos: los liderazgos de los especialistas religiosos.En esta investigación proponemos un diseño que se enmarca en la tradición de la investigación cualitativa. Ésta podría definirse, según Creswell (1998) como un proceso en el cual la indagación sistemática se sostiene en diferentes tradiciones metodológicas (la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía, el estudio de casos). La investigación cualitativa parte de la premisa de la perspectiva de los sujetos, y es particularmente adecuada para comprender la vida de las personas, los movimientos sociales, la interacción entre los sujetos (Vasilachis, 2006). Especialmente en casos en los que los investigadores se proponen abordar problemas de investigación centrados en las sociedades contemporáneas, y que impliquen el acercamiento a estructuras organizativas complejas y referencias culturales variadas, Gobo (2005) recomienda el recurso a métodos y técnicas flexibles y adaptables a situaciones sociales y culturales diversas. Este tipo de diseño se vale de esquemas flexibles que pueden (deben) ser redefinidos en el proceso de investigación a partir de lo trabajado en común luego de las primeras entrevistas y a la luz de situaciones nuevas o inesperadas. Cada componente puede ser reconsiderado o modificado en respuesta a nuevos desarrollos o a cambios en alguna de las otras partes (Maxwell, 1996). El carácter reflexivo e interactivo de estos planteos permite una vuelta constante sobre sí mismos revisando sus preguntas, contexto conceptual y métodos según el trabajo de campo avanza y arroja nuevos datos e inquietudes al equipo de investigación. De allí la importancia de poder modificar los componentes del diseño en paralelo con el desarrollo del trabajo de campo, conservando siempre la articulación lógica entre sus distintos elementos.Este abordaje se vincula con el carácter multimetódico y el variado mosaico de perspectivas que convergen en la investigación cualitativa (Patton, 2002: 272). En este sentido, utilizaremos ? como lo hemos hecho en otras investigaciones - algunos de los principios de la estrategia metodológica de la grounded theory (teoría fundamentada en los datos) desde un comienzo, como una manera de ?desarrollar teoría enraizada (grounded) en la información sistemáticamente recogida y analizada? (Strauss y Corbin, 1994 apud. Soneira 2006: 153). Sus dos grandes estrategias, el muestreo teórico y la comparación constante, se orientan a la generación de teoría emergente antes que a la recolección de evidencia para la verificación teórica. La muestra elaborada será teórica de tipo intencional o basada en criterios; esto sugiere que por un lado el conjunto de informantes elegidos cumplan con los criterios de adecuación y pertinencia, y que el conjunto de lugares eventos o situaciones observados cumplan con los criterios de conveniencia, oportunidad y disponibilidad. El objetivo de una muestra teórica se dirige a seleccionar informantes, eventos o incidentes relevantes que sean indicativos de categorías conceptuales con sus propiedades y dimensiones. Nos abocaremos así a identificar actores con la mayor diversidad de características sociales posible (origen, posición social, carrera política, pertenencia partidaria, trayectorias, sociabilidades, representaciones, etc.). La muestra tendrá en cuenta concretamente criterios de amplitud geográfica (especialistas religiosos de todas las regiones de Argentina) y extensión cultual (especialistas de los cultos o tradiciones religiosas presentes en Argentina (especialistas religiosos del mundo católico, evangélico, judío, islámico, afrobrasilero, neo-indigenista y del circuito alternativo). Por otra parte, a través de la comparación constante se cotejan y confrontan permanentemente los casos que van siendo relevados. En un primer momento se maximizan las similitudes y se minimizan las diferencias y, posteriormente, se ponderan las diferencias por sobre las similitudes. Ahora bien, las categorías que emergen deben surgir de los datos y poder ser aplicadas a ellos de modo apropiado y significativo a los fines de la investigación. De este modo, se trata de un proceso en el que el investigador recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea (Soneira, 2006: 155). La codificación comienza en el momento mismo en que se inicia el trabajo de campo y es ya una interpretación: una tarea que supone leer una y otra vez los datos recabados para buscar relaciones. Esto se da comparando permanentemente los casos relevados a la búsqueda de categorías y elementos emergentes que impliquen el aporte de nuevos aspectos sobre el problema estudiado (Creswell, 1998: 57). La extensión geográfica de nuestro estudio es la república Argentina. Es importante destacar que contamos con un equipo de investigación cuyos integrantes están distribuidos en las distintas regiones de Argentina (Mendoza, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires), y que trabajaremos en distintas locaciones geográficas para garantizar una extensión territorial que nos permita comprender diversidades regionales. El equipo de investigación cuenta, además, con especialistas en las distintas tradiciones religiosas, lo que nos garantizará el acceso al campo en sus distintas locaciones y grupos religiosos. Respetando la flexibilidad del diseño que enunciáramos más arriba, trabajaremos por etapas, realizando con el equipo nacional de investigación una primera aproximación morfológica a la población mediante la elaboración de una matriz prosopográfica que buscará incluir la mayor cantidad de preguntas de los casos del universo recortado, a partir de variables sociodemográficas, educacionales, laborales y de sociabilidad religiosa. Esta primera aproximación se cerrará con una serie de encuentros que nos permitirán obtener un conocimiento más profundo del objeto a partir de un análisis cuantitativo de sus trayectorias y carreras. Al ponerlo en relación con trabajos que estudiaron períodos anteriores ? de allí la importancia de no perder de vista una mirada socio-histórica sobre esos especialistas religiosos- podrán también evaluarse las continuidades y rupturas; los universos simbólicos en cada momento histórico y las afinidades (electivas y de aversión) entre ?ofertas y demandas? de bienes de salvación. Luego de esta primera etapa, se iniciará la segunda fase, que supondrá una vuelta al campo con la incorporación de los hallazgos de la primera etapa del proyecto. Esta segunda etapa concluirá con una segunda serie de reuniones que pondrán en conjunto los hallazgos del proyecto, en las que se trabajará con la comparación sistemática de los resultados, y se preparará la publicación con los resultados. Las principales técnicas de recolección/ producción de los datos serán la entrevista en profundidad, la observación y el análisis de documentos.2. Técnicas:2.1. Entrevista Para reconstruir historias de vida y, a través de ellas, redes de sociabilidad familiar, educativa, laboral, religiosa, etc. encaremos la elaboración de entrevistas en profundidad. En las ciencias sociales existe una larga tradición de reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la entrevista como instrumento y sobre el lugar del investigador en relación a su objeto de estudio. Tendremos en cuenta los trabajos que se centran en las asimetrías de poder entre ambos (Bourdieu, 1999), intentando ?rescatar? las vivencias y relatos de los ?marginados? (Ferrarotti, 1988) o desde los llamados métodos biográficos (Mallimaci y Giménez Béliveau, 2006). Allí se trata de hacer comprender a los investigadores los distintos vínculos que se pueden dar con el entrevistado. Para ciertos especialistas provenientes de grupos religiosos no hegemónicos, el investigador debe controlar su lugar de superioridad en la relación. A semejanza de lo que plantean Chamboredon, Pavis, Surdez y Willemez (1994), al entrevistar especialistas de mayor capital cultural e institucional y con poder hegemónico, hay que tratar de imponerse a los que imponen o sea a aquellos que consideran que tienen el monopolio de su saber especifico -clérigos- y suponen a los demás como legos, o sea laicos, o sea inferiores. Las reglas de la entrevista, el retaceo de información concreta y la objetivación de sí mismos serán algunas de las situaciones con las que nos encontraremos.Estas dificultades, que, en principio, son propias de la entrevista y comunes a actores de distintos niveles socioeconómicos y culturales, adquirían un cariz particular al trabajar sobre especialistas religiosos reconocidos. Desde la antropología en la Argentina, las implicancias metodológicas de este tipo de trabajos de campo han sido bien planteadas en reflexiones como las Gessaghi (2001) y las de Badaró y Vecchioli (2009). Estos últimos destacan que ?se trata de agentes que se definen, entre otras cosas, por la producción de información confidencial, la escasez de tiempo y la sobrecarga de actividades y, en algunos casos, el control estricto de la accesibilidad y la visibilidad (2009: 11).Entendida como relación social antes que como una mera técnica de recolección de datos, la entrevista supone la interacción entre dos agentes con orígenes, trayectorias y posiciones sociales determinadas. Entrevistar a alguien de poder lleva al investigador a relacionarse desde una posición de inferioridad en la que posee menos recursos para imponer la definición de la situación perseguida.2.2. ObservaciónEn la observación, todas las informaciones e impresiones registradas por el investigador conducen a un análisis interpretativo que permite ir reconstruyendo la textura de significados y relaciones propia del caso que se encuentra abordando. Conforme se van leyendo y repasando las notas de campo van surgiendo vínculos, comparaciones e ideas sugestivas que relacionan el caso investigado tanto con otros trabajos como con construcciones teóricas (Ameigeiras, 2006). Como parte de las estrategias de investigación cualitativa, el uso de la observación es flexible e interactivo y las etapas de recolección y análisis no se presentan en forma secuencial y lineal sino que coexisten en forma paralela y mutuamente relacionada. Es decir, ?el análisis de la información no es un proceso diferente al de la investigación? (Atkinson y Hammersley, 1994: 191). Así, la observación supone integrar estos dos momentos en el marco de procedimientos afines a los de la teoría fundamentada en los que el trabajo de campo y la elaboración conceptual se orientan mutuamente.2.3. Análisis de documentosLos especialistas religiosos con los que trabajamos, y los grupos religiosos en los que están insertos, producen publicaciones en formato papel o electrónico, editan gacetillas y revistas, generan blogs, foros y sitios web. Una de las características de los líderes religiosos es su intensa conectividad con otros espacios geográficos y el uso intenso de las tecnologías informáticas para la comunicación. Es por eso que trabajaremos con el análisis de contenidos para abordar el material editado por los especialistas y grupos. Abordaremos los textos como unidades semánticas, y trabajaremos, como propone Piovani (2007), los niveles informacional, estructural/ textual y hermenéutico de los textos seleccionados. Además, para rastrear la aparición y el impacto público de los líderes religiosos nos proponemos estudiar el impacto de apariciones públicas y declaraciones de líderes religiosos en medios de comunicación provinciales y nacionales.Las tres técnicas propuestas se trabajarán en conjunto en los especialistas religiosos distribuidos por región geográfica y por tradición religiosa. 3. Análisis El análisis de un conjunto de datos obtenidos por un grupo de investigadores significa ordenarlos y reducirlos para su lectura comparativa. De este modo, la primera etapa del análisis consistirá en la reducción de los datos, con el objetivo de lograr ?un conjunto de información organizada y comprimida que permita el diseño de conclusiones y/o la toma de decisiones? (Huberman y Miles, 1994). El objetivo es la organización de la información por temas, identificando contenidos y señalando pautas básicas que permitan la elaboración de cuadros, esquemas y diagramas para leer la información de manera clara y abreviada. Luego de realizar matrices de análisis temáticas, integraremos los datos en una matriz general por caso. La información condensada en las matrices por caso/ campo nos permitirá un primer nivel de análisis, el de la profundización en cada uno de los casos. Una vez concluido este nivel, avanzaremos en el trabajo comparativo, realizando una matriz general a partir de la información sobre cada uno de los casos, por temas. La comparación es central en el diseño que presentamos, dado que será la herramienta fundamental que nos permitirá trabajar en paralelo con categorías teóricas y con materiales empíricos. Recurriremos a tres estrategias analíticas, que serán trabajadas a partir de los materiales, en sucesivos momentos del análisis: la contextualización, la realización de tipologías y el análisis de redes sociales. Profundizar nuestro análisis supondrá recurrir en primer lugar a la estrategia de contextualización (Maxwell, 1996), es decir, organizar la información para comprenderla en un contexto histórico. Esta contextualización será uno de los recaudos fundamentales que apuntalarán la validez en la elaboración de las conclusiones: no aspiramos a producir generalizaciones estadísticas de ninguna índole, sino más bien a la creación de líneas teóricas transferibles, ?ampliables?, respetando las particularidades de los contextos de producción y recepción. La segunda estrategia analítica será la organización de la información obtenida en tipologías. Las múltiples entrevistas nos permitirán la reconstrucción actual de historias de vida y, a través de ellas, de redes de sociabilidad familiar, educativa, laboral, religiosa, etc. a nivel local, provincial y nacional de especialistas religiosos. Se elaborarán tipologías de trayectorias socio-religiosas, así como de las modalidades de las representaciones sobre la sociedad en el siglo XXI. La tercera de las estrategias de análisis es el análisis de redes sociales. Siguiendo a Linton Freeman (2012), el análisis de redes sociales es un enfoque teórico-metodológico denominado ?estructural? que se ocupa del estudio de ?lazos? entre ?objetos?. Este tipo de enfoque -presente en casi todos los campos científicos- dentro de las ciencias sociales se ocupa del análisis de la interacción entre actores sociales (Lozares , 1996; Molina, 2005, Requena Santos, 2003). Las relaciones que se estudian desde esta perspectiva generalmente son aquellas que vinculan a individuos, aunque también pueden incluirse a actores que no son individuos (grupos, organizaciones, estados-nación, instituciones, organizaciones internacionales, etc.). El enfoque de redes sociales, parte de la premisa intuitiva de que la trama de los lazos sociales en que los actores existen tiene consecuencias sociales importantes. De ahí que los analistas buscan descubrir tipos de entramados, sus modos de emergencia y sus consecuencias. Los cuatro rasgos que caracterizan al análisis de redes sociales son: 1) intuición estructural, 2) información relacional sistemática, 3) uso de representaciones gráficas y 4) empleo de modelos matemáticos y/o computacionales. Según la literatura especializada, los antecedentes de esta tradición de estudios se remontan a la sociometría de Moreno (1976), la sociología de Simmel (2002, 1986) y la antropología social de la Escuela de Manchester (Cfr. Mitchell, 1969 y Bott,1955).