BECAS
PIRELLI jorge HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
APRENDIZAJE SOBRE RECICLADO, ARTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD ORIGINARIA ITAPIRU
Autor/es:
PIRELLI, JORGE HERNÁN; NOGUERA, ANA MARÍA; MARTÍNEZ, EVELIN MICAELA; FASANO, MARÍA CECILIA
Lugar:
Eldorado
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
En los últimos años, hubo un crecimiento gradual de intervenciones por parte de distintas instituciones en comunidades aborígenes de la Provincia de Misiones con fines de asistencia, capacitación y/o formación en diversas temáticas. Por lo general, estas intervenciones se brindan mediante la utilización del dispositivo pedagógico “Charla Informativa”, cuyo objetivo es la socialización de información útil y pertinente sobre una temática específica, pero sin tener una participación activa y creativa por parte de los participantes (RIEpS, 2013).Desde la Facultad de Ciencias Forestales, desde hace más de 20 años se desarrollan propuestas diversas de capacitación y/o formación a los integrantes de la aldea aborigen Itapirú. La aldea se encuentra dentro del predio de la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG), ubicada sobre la ruta provincial N°15, fracción B, Municipio El Soberbio, Departamento Guaraní en el corazón de la Reserva de Biósfera Yabotí, administrada por la Facultad de Ciencias Forestales. Las actuales propuestas para el trabajo de capacitación y/o formación en esta comunidad se enmarca desde la propuesta emancipadora postulada por Jurgen (Habermas, 1999 ), utilizando un dispositivo pedagógico que genere la potenciación de los participantes y de los grupos para asumir un protagonismo autónomo; los conceptos abordados de esta manera tienen un impacto significativo en la expresión del lenguaje corporal y verbal a nivel personal y comunitario.En el marco de la propuesta, el instrumento fundamental durante todo el proceso de formación y/o capacitaciones ha sido el diálogo, en consonancia con la metodológica intercultural. Respecto de la metodológica, se destacan dos características principales en esta aplicación propuesta. Por un lado, las capacitaciones y/o formaciones, están concebidas desde una óptica cuyo foco es la integración entre conceptos teóricos y prácticos. Es por ello, que los talleres se planifican con actividades de comprensión que, como fin, materializan aplicabilidades útiles para los participantes. En este sentido se aplicaron conceptos postulados por Bruner (2012) “la externalización produce un registro de nuestros esfuerzos mentales, un registro que está fuera de nosotros"; rescata la actividad cognitiva del estado implícito -la memoria-, haciéndola mas pública, negociable y solidaria a través de su aplicación pragmática. Por otro lado se trabaja desde la colectividad, en función de la cual, todas las contribuciones individuales cobran sentido como lo expresa (Gore y Vázquez Mazzini, 2003).El abordaje de los distintos temas desarrollados en la comunidad en cuestión, se realizó mediante el dispositivo pedagógico “Taller Participativo” con un abordaje de “Aprendizaje Colectivo”. Desde el año 2016, se implementaron como dispositivos al “Taller” desde el abordaje “Aprendizaje Colectivo”, coordinados por un grupo de docentes y estudiantes de la FCF para el desarrollo de 3 temáticas puntuales: Ambiente y ecología; Reciclaje y reutilización de residuos plásticos y Agua: Procesos sencillos de potabilización.Los talleres se desarrollaron en el transcurso de dos años, respetando los tiempos y decisiones establecidos por el líder político (Cacique) de la Comunidad Aborigen Guaraní en la cual se trabajó. Hasta la actualidad, se han ejecutado 4 talleres, con una concurrencia de 15 personas por encuentro (esto corresponde al 100% de personas que integran el rango etario establecido). Las edades de los participantes se encuentran entre 15 y 68 años. Se decide trabajar en estos momentos con este rango etario ya que los menores de 15 solamente hablan guaraní Mbya, dificultando la comunicación de los mismos y los coordinadores.Registros. Al inicio del primer encuentro, se registró la manera en que los participantes se sientan espontáneamente en ronda, con una actitud pasiva, en silencio y esperando recibir información. Esto se debe, como se mencionó anteriormente, a que todas las capacitaciones y/o formaciones que habían recibido hasta el momento, utilizaban como dispositivo pedagógico la “charla informativa”, metodología en la cual, ellos eran meros receptores pasivos. Posteriormente, cada participante se presenta, diciendo su nombre y la función que cumple dentro de la Comunidad.En el primer taller, se abordó la temática Ambiente y ecología. En este se buscó cuestionar la situación actual de la selva Misionera, la degradación de los bosques y la pérdida de biodiversidad animal como vegetal y sus efectos negativos para las generaciones futuras en cuanto a disponibilidad de recursos naturales. El abordaje se llevó a cabo mediante actividades colectivas en las cuales se incorporaban conceptos referentes a la temática, articulando con vivencias y anécdotas expuestas por los participantes, como ser aquellas relatadas por el cacique: -“antes en el monte habían más animales para cazar y comer, ahora son pocos”. Fragmento de relato presentado por el Cacique Cantalicio B.- "se sacan orquídeas para vender después". Fragmento de relato presentado por la esposa del Cacique. Posterior a este taller, los participantes realizaron la propuesta de construir un vivero de orquídeas (Figura 1) y de este modo no extraerlas directamente de la selva con el fin de venderlas, produciendo así un menor impacto en el hábitat.En el segundo (Figura 2) y tercer taller, se abordó la temática Residuos, su clasificación, reciclaje y reutilización. Para estos encuentros, los participantes demostraban una actitud protagónica, con predisposición a escuchar y comentar sus experiencias, articulando de este modo la teoría con prácticas y vivencias. Antes de la ejecución de estos dos talleres, en la periferia de la Aldea y en su interior, se podían visualizar residuos plásticos y metálicos esparcidos. En la actualidad, un año después de la ejecución de estos dos talleres, la comunidad se encuentra con los recipientes plásticos re-utilizados como macetas para el vivero de orquídeas que construyeron los miembros de la aldea Itapirú.En el cuarto taller, se abordó la temática Agua, haciendo énfasis en procesos sencillos de potabilización físicoquímica. El mismo se desarrolló desde el nuevo paradigma de Educación para la Salud, el cual posee un marco referencial amplio desde contextos comunitario, ambiental y político. De este modo, se pudieron comprender la variedad de factores que determinan el estado de salud, modificándose así hábitos y costumbres arraigados culturalmente, los cuales llevaron a una considerable mejora en la calidad de vida de los aldeanos.Sobre la base de las evaluaciones realizadas al finalizar cada encuentro y al transcurrir un año de los mismos, se registra información significativa acerca de la implementación de talleres desde un abordaje de aprendizaje colectivo. En general, se observa una gran aceptación a la modalidad presentada y una concurrencia a cada taller del 100%. En estas propuestas, se coloca en valor la capacidad de los participantes que tienen de decisión, discusión y producción colectiva in situ. También se observa, que hubo el cambio actitudinal frente a las temáticas desarrolladas ya que actualmente en la aldea se están utilizando técnicas básicas de potabilización de agua, ya no se observan residuos dispersos en la comunidad o en su periferia y aquellos envases plásticos que se desechaban, son reutilizados como macetas para orquídeas. De igual manera, las orquídeas son regeneradas a partir de plantas madres, observándose que la comunidad dejó de colectarlas desde la Selva Misionera. El impacto hacia los miembros del equipo es la actitud constructiva de escuchar y luego coordinar acciones en conjunto.