INVESTIGADORES
PORTELLI Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
"Apasionado por ese movimiento científico": Cornelio Moyano Gacitúa y el estudio empírico de la delincuencia argentina
Autor/es:
MARÍA BELÉN PORTELLI
Lugar:
Bariloche, Río Negro
Reunión:
Jornada; Jornadas Crimen y Sociedad: 10 años de estudios sobre policía, delito y justicia en perspectiva histórica; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina UNRN) - Universidad de San Andrés (UdeSA)
Resumen:
Cornelio Moyano Gacitúa (1858-1911), fue un criminólogo cordobés que desarrolló una extensa trayectoria en la docencia y la magistratura, alcanzando una posición destacada en el plano nacional. En 1886 ocupó la cátedra de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Córdoba, cargo que ejerció hasta 1905, cuando fue designado Juez de la Suprema Corte de Justicia. En general, los estudios dedicados a analizar su pensamiento tendieron a establecer su filiación teórica. En tal sentido, subrayaron el eclecticismo de su obra, pues adoptó el positivismo criminológico italiano, pero cuestionó y rechazó algunos de sus postulados, al tiempo que introdujo elementos de la corriente positivista francesa y conservó ciertas ideas de la escuela clásica.El presente trabajo procura examinar el modo en que Moyano Gacitúa aplicó el método experimental de la criminología positivista para el estudio científico de las causas de la delincuencia en la Argentina finisecular. Con ese fin, se indaga cuáles fueron los principios y procedimientos que guiaron su labor en materia de observación, búsqueda de evidencias y formulación de hipótesis. Sobre la base del análisis de las obras Curso de Ciencia Criminal (1899) y La delincuencia argentina (1905), se sostiene que el jurista cordobés emprendió la reconstrucción del fenómeno delictivo por medio de una minuciosa recopilación de datos cuantitativos, porque cifrar el cuerpo social parecía asegurar la posibilidad de diagnosticar las causas específicas que el problema asumía en el territorio nacional y guiar las intervenciones para su resolución.