INVESTIGADORES
PARUSSINI GIMENEZ silvana fabiola
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA TOXOPLASMOSIS EN MUJERES EMBARAZADAS EN CONTEXTOS SOCIALMENTE VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE JUJUY (ARGENTINA).
Autor/es:
SILVIA CASSINERA; ALICIA TOCONÁS; CARLOS CABRERA; JAIME M ALTCHEH; FABIOLA PARUSSINI
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO ARGENTINO DE PARASITOLOGÍA; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina Parasitológica
Resumen:
Toxoplasma gondii es un protozoo intracelular obligado distribuido globalmente. El parásito infecta distintas especies de animales homeotermos y su ciclo vital incluye una fase esporogónica que ocurre en los ooquistes excretados, junto a las heces de felinos infectados, en el ambiente. Una de las vías de transmisión horizontal del parásito al ser humano es la ingesta de alimentos o agua contaminados con ooquistes maduros. En este estudio, se utilizó el enfoque de epidemiología panorámica y las herramientas geoespaciales Google Earth y QGIS para caracterizar la distribución espacio-temporal de la seropositividad de anticuerpos anti T. gondii en una población de mujeres embarazadas residentes en Alto Comedero, una comunidad municipal situada en el conurbano de San Salvador de Jujuy. La población de interés se sometió a controles prenatales en los años 2015, 2017 y 2019 en el Hospital Público Ingeniero Carlos Snopek, o en los Centros de Atención Primaria para la Salud que forman parte de su red. En primer lugar, se elaboró un mapa para la localización de las viviendas particulares de la población incluida en el estudio. El examen de los patrones de distribución espacial de los marcadores de posición según la serología positiva o negativa de la persona localizada mostró mayor concentración de casos positivos en la zona centro-oeste de Alto Comedero caracterizada, según las variables comunitarias geo referenciadas seleccionadas de la base datos “POBLACIONES”, por alta densidad poblacional y hacinamiento. La prevalencia total disminuye de 43% en 2015 a 33% en 2017 hasta 30% en 2019 y el análisis de los patrones de distribución a través de los 3 años, que se exhibirá en el poster, verifica la presencia de variaciones espaciotemporales en la seroprevalencia. Por último, se discutirán otras variables, como ambientales y/o de composición físico-química del suelo, que puedan influenciar sobre la prevalencia y la incidencia de esta infección parasitaria.