PERSONAL DE APOYO
OLMOS Adriana valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes en diálogo: Abriendo espacios de vinculación con la Comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Autor/es:
GONZÁLEZ BARONI, LUCÍA; LENCINA, PAULA; LUND, JULIA; MARCOS, SOLEDAD; MARINO, CAMILA; MARTÍNEZ, SOLEDAD; OLMOS, ADRIANA VALERIA; URQUIZA, SILVANA; FRESIA, BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El desafío principal que nos planteamos desde el inicio fue generar estrategias que posibilitaran un abordaje diferente a la formas que adquirieron por décadas las actividades de extensión en el marco de las investigaciones dentro de la arqueología, que dieran lugar a la construcción compartida de saberes entre los participantes del Proyecto. Con respecto a la primera de las dimensiones, el desafío fue conformar un equipo cuyos integrantes, tanto docentes como graduados, estudiantes y organizaciones locales involucradas, participaran en conjunto en la construcción de un espacio horizontal y plural, dentro del cual se diseñaran y pusieran en marcha acciones vinculadas a la valorización, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra. Consideramos a la extensión universitaria desde una educación experiencial que interpele a estudiantes, graduados/as e investigadores/as a poner a prueba en una situación auténtica, las habilidades y los conocimientos teóricos que posee, que evalúe las consecuencias que se van produciendo e identifique nuevos problemas y fije prioridades de solución (Camilloni 2013).En este sentido, La dinámica interna de organización y planificación, se desarrolló a través de reuniones periódicas de todo el equipo (30 integrantes) para discutir temas generales relacionados a las estrategias y los marcos conceptuales del proyecto. Simultáneamente se conformaron tres grupos que abordaron temáticas puntuales derivadas de los consensos alcanzados. Tradicionalmente, la extensión en ciencia se ha caracterizado por prácticas expositivas, con gran densidad de información, en manos de expertos, poco tiempo dedicado a la preparación del espacio de trabajo y escasa participación de la gente local. La segunda dimensión implicó una reflexión sobre los modos de vincularnos con la comunidad, y los espacios que podríamos crear para desarrollar un proceso en el cual las voces académicas y las locales se integraran, superando los discursos univocales y unidireccionales.Con el objetivo de lograr una apertura hacia nuevas formas de vinculación, empleamos estrategias que incluyeron dinámicas abiertas y flexibles promoviendo la construcción compartida de saberes entre los participantes. Entre ellas se destacan:- El diseño de un Taller de 4 días de duración que integró diversas modalidades: trabajos grupales en torno a ejes relacionados a las identidades y memorias locales, exposiciones y puestas en valor colectivas, presentaciones sobre las investigaciones arqueológicas en el área y trabajos prácticos ligados a la puesta en valor y conservación del patrimonio puneño.- Dentro del Taller, el empleo de una metodología de trabajo mediante cartografías sociales fue un recurso valioso para lograr la participación de la comunidad en la construcción de la historia desde las miradas locales, generando un espacio de diálogo e intercambio de saberes.- La inclusión de una actividad práctica que consistió en el diseño colectivo de un recorrido turístico y señalización, para la puesta en valor del sitio arqueológico Peñas Coloradas 3, uno de los más impactados por el turismo, de acuerdo a la percepción de los pobladores locales. - La elaboración de un material didáctico de divulgación científica con información sobre los estudios realizados en la región, para la consulta de los participantes del Taller y la comunidad en general.A manera de reflexión, retomando los desafíos iniciales y las estrategias utilizadas, consideramos que esta experiencia ha sido fundamental y positiva en la generación de un espacio de participación conjunta, donde la palabra de los pobladores actuales del territorio en el cual desarrollamos nuestras investigaciones, adquiere valor en la construcción plural del pasado puneño. A futuro planteamos la incorporación de las miradas locales, expresadas en las cartografías sociales, a través de la elaboración de nuevos materiales orientados a la divulgación científica. A una escala mayor, planificar nuevos espacios que permitan la continuidad de esta forma de vinculación entre arqueología y sociedad.BibliografíaCamilloni, A. 2013. La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. 1° Parte. Integración, docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender. Gustavo Menéndez et al. eds. 11-21. Editorial Universidad Nacional de Litoral. Santa Fe. Argentina.