PERSONAL DE APOYO
OLMOS Adriana valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas para curar? Plantas para ofrendar? Desarrollando perspectivas en Arqueología: estudio etnobótanico en Antofagasta de la Sierra, Catamarca.
Autor/es:
OLMOS, ADRIANA VALERIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Comunicaciones y IV Interinstitucionales. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán,; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán
Resumen:
PLANTAS PARA CURAR? PLANTAS PARA OFRENDAR?DESARROLLANDO PERSPECTIVAS EN ARQUEOLOGÍA: ESTUDIO ETNOBÓTANICO EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA Olmos, Adriana ValeriaEn este trabajo se presentan los resultados de estudios etnobotánicos sobre plantas con potencia medicinal y/o ritual en la comunidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, realizados durante agosto del 2014 y febrero 2015. Dichos trabajos forman parte de una investigación en curso destinada a ampliar el espectro del conocimiento sobre la utilidad de la flora nativa local y la importancia de la misma en diferentes dimensiones de la vida de las personas del lugar. Para tal fin, se llevaron a cabo entrevistas abiertas y semi-estructuradas a pobladores y se participó de instancias de recolección y uso de plantas en diferentes contextos. Asimismo, se recolectaron especímenes vegetales en diferentes pisos altitudinales siguiendo un registro escrito y digital. Estas actividades permitieron generar un herbario de la flora útil del lugar y una colección de referencia de micropartículas a fin de contar con un marco comparativo para los futuros estudios arqueobotánicos.La información relevada tanto de trabajos etnobotánicos previos (Cuello 2006, Pérez 2006, Olivera 2006) como de las entrevistas, demostró que existe una alta variabilidad en el aprovechamiento de la flora con registro útil, cuyo 80% es utilizada con fines medicinales/rituales. Este estudio se enfoca en diferenciar las funciones que cumplen las plantas dentro del mencionado grupo. Los datos surgidos de las entrevistas y de las experiencias compartidas con la gente, nos permitieron sub-agrupar los usos botánicos en: a) uso puramente curativo (específico para una dolencia/ varias dolencias); b) uso curativo/ritual (enfermedades del espíritu/prevención de males); c) múltiples usos -entre ellos el curativo- (forraje/leña/comestible/estimulante/higiene/otros); d) uso puramente ritual (sahumador/ofrenda/predicción de augurios); e) uso ritual y/o estimulante (fumado/masticado/infusión); f) uso puramente estimulante (fumado/masticado/aditivos/infusión); y g) múltiples usos -entre ellos el ritual-(forraje/medicinal/leña).Los datos indican una concepción de la naturaleza donde la recolección y uso de dichas plantas silvestres apunta a suplir necesidades que tienen que ver con ámbitos referidos a la salud, a lo espiritual y a mecanismos de cohesión social. Estas prácticas son aprehendidas por generaciones en trayectorias históricas de larga duración. Al mismo tiempo, hay evidencias de uso en el pasado de dichos especímenes que han sido hallados en numerosos sitios arqueológicos en el área. Lo mencionado permite pensar que los usos medicinales y rituales detectados en los estudios etnobotánicos actuales podrían haber formado parte de prácticas del pasado.Proyectos PIUNT G503 (2014-2017) Dir.: C. Aschero; PIP-CONICET Nº 464 (2011-2015) Dir.: C. Aschero y P. Escola; PIP-CONICET Nº577 Dir.: C. Aschero y P. Babot; PICT 2013-1703 Dir.: S. Hocsman.