INVESTIGADORES
ORTIZ BERGIA Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades territoriales: un análisis comparativo sobre el acceso al bienestar en ciudades de la provincia de Córdoba entre 1930 y 1943
Autor/es:
ORTIZ BERGIA, MARÍA JOSÉ; FRANCO REYNA
Reunión:
Workshop; Cuarto Workshop Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las Ciencias Humanas y Sociales; 2024
Resumen:
Las sociedades latinoamericanas han sido atravesadas por procesos de integración socioeconómica y política que modelaron mercados de trabajo, sociedades de consumo, vida pública y organizaciones estatales heterogéneas. Esas diferencias gestaron desigualdades vitales y de recursos entre poblaciones que compartían una jurisdicción territorial. En ese contexto, el propósito de esta ponencia es examinar la manera en que esas asimetrías se manifestaron espacialmente y generaron brechas en el bienestar entre los habitantes de una misma provincia. Con esa finalidad, se intentan analizar las formas en que se expresaron las desigualdades entre diferentes comunidades urbanas en torno a las condiciones de vida y el acceso a recursos públicos como la educación, los transportes, las comunicaciones y los bienes culturales.El período de estudio se encuadra dentro los cruces e interacciones entre las grandes transformaciones ligadas a la emergencia de una sociedad de masas y la construcción de un estado intervencionista. En ese marco, se conformaron nuevas demandas, prácticas de consumo y formas de participación pública que, a su vez, convivieron con el incremento de la estatización de los bienes públicos, la construcción de capacidades estatales y una nueva configuración espacial de las políticas públicas.A los fines de concretar esta investigación, llevaremos a cabo una investigación comparativa entre dos ciudades situadas en regiones de la provincia de Córdoba, las cuales constituyen casos variados dentro de las expresiones históricas disponibles: San Francisco, situada en el área pampeana −de importante desarrollo económico−, y Cruz del Eje, situada en una región extrapampeana −protagonista de procesos de creciente marginalidad económica−. En dicho ejercicio comparativo analizaremos para cada uno de esos espacios el desarrollo diferencial de las condiciones de salud, educación, asistencia social, recreación y servicios urbanos de comunicación, transporte, agua y electricidad. La investigación se llevará a cabo mediante el relevamiento de los diarios de sesiones de diputados y senadores y las compilaciones de leyes y decretos tanto provinciales como nacionales, la producción documental de los ministerios de gobierno, hacienda y obras públicas de la provincia y las actas de los departamentos ejecutivos y concejos deliberantes de San Francisco y Cruz del Eje, así como también publicaciones periódicas de ambas localidades y de la ciudad de Córdoba.