INVESTIGADORES
NERCESIAN Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases lingüísticas y sociohistóricas del estudio dialectal del wichi/weenhayek
Autor/es:
NERCESIAN, VERÓNICA
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; VII Bolivian Studies Association International Congress/2013; 2013
Institución organizadora:
Bolivian Studies Association
Resumen:
El weenhayek (mataguaya) se habla en la rivera del río Pilcomayo en el Departamento de Tarija y en el país vecino, la República Argentina, donde la denominación vernácula de la lengua es wichi. Según la ORCAWETA (2011: 18) en Bolivia se calculan 4.115 hablantes, mientras que en Argentina alcanzan unos 33.990, según el INDEC (2004-2005), sumando un total de aproximadamente 40.000 hablantes. Estudios previos (Lafone Quevedo 1896; Najlis 1968; Gerzenstein 1992) registraron indicadores (lingüísticos y extralingüísticos) de diferencias dialectales diatópicas, en tanto dependen de la zona geográfica donde se hablan las variedades, no correlacionadas con los límites políticos nacionales. Esta comunicación tiene como propósito presentar las bases y fundamentos del estudio de la variación dialectal del wichi/weenhayek emprendido recientemente (Nercesian 2012) sobre la base de un exhaustivo estudio del wichí del Bermejo iniciado en el 2002. Asimismo, se presentarán las primeras observaciones respecto de la variación diatópica, poniendo en correlación los datos lingüísticos con los sociohistóricos y los testimonios e impresiones de los hablantes nativos, a partir de entrevistas realizadas durante los trabajos de campo en Bolivia y Argentina. La variación lingüística diatópica supone que los cambios no ocurrieron por igual en toda el área de habla wichí/weenhayek y, ciertamente, los procesos históricos de cada país (entre otros factores) han tenido algún impacto sobre las razones que determinaron los cambios internos en el sistema lingüístico y el vocabulario. Las diferencias dialectales más evidentes registradas hasta el momento son fonológicas y léxicas. Sin embargo, estas suelen ocurrir con cierta rapidez en las lenguas (Trudgill 2011), por lo que es posible que no sean necesariamente antiguas. Las preguntas que nos planteamos en este estudio son, entonces, no sólo qué diferencias hay entre las variedades del wichi/weenhayek, sino además cuáles podrían ser más antiguas y cuáles más recientes, qué relación podría establecerse entre esas diferencias y los procesos históricos de impacto en la sociedad wichí, si existe un área geográfica más "conservadora" y otra más "innovadora" dentro del territorio donde se habla la lengua y por lo tanto cuáles constituyen un centro y cuáles son marginales, y qué relación existe entre las diferencias dialectales y el contacto con otras lenguas vecinas. El estudio de la lengua wichi/weenhayek en su conjunto contribuye a esclarecer sus características fonológicas y gramaticales de manera íntegra incluyendo las diferencias dialectales y sociolectales y su superposición, y con ello, a aportar al estudio de la realidad lingüística de cada país y fortalecer la unidad del idioma wichi/weenhayek por sobre su división interna. Con estos fundamentos y los resultados que se obtienen pretendemos contribuir también a las políticas lingüísticas estatales y de las organizaciones indígenas.