INVESTIGADORES
HAMANN monika Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Furcocercarias Strigeidae, Diplostomidae y Schistosomatidae (Trematoda: Digenea) en Biomphalaria straminea (Gasterópoda: Planorbidae) de arroceras de Argentina
Autor/es:
FERNÁNDEZ M. V. ; HAMANN M. I.; OSTROWSKI DE NÚÑEZ M.
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; XX Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2011
Resumen:
Las arroceras actúan como ecosistemas alternativos para un gran número de organismos acuáticos (invertebrados y vertebrados) lo cual también aumentaría la probabilidad de encontrar mayor diversidad de trematodes larvales. Los objetivos del presente estudio fueron analizar la fauna de trematodes larvales y estimar la prevalencia de  las infecciones parasitarias. Se realizaron muestreos entre diciembre/2010 y mayo/2011 en una arrocera próxima a la ciudad de Corrientes, Argentina. Los caracoles extraídos se expusieron individualmente en recipientes con agua sin cloro, aislándose los ejemplares de los cuales emergieron cercarias. En los gasterópodos se registró el diámetro máximo de la conchilla. El estudio de los trematodes larvales se realizó a través de las técnicas usuales en parasitología. Se calculó la prevalencia de infección para cada taxón de cercaria. Se colectaron 3494 individuos de B. straminea infectados en un 3,31% por 6 especies de furcocercarias: Strigea sp.1 (diciembre: 1,45%; enero: 0,44%; marzo: 0,11%), Strigea sp.2 (diciembre: 1,94%; enero: 0,89%; febrero: 0,65%; marzo: 2,85%; mayo: 0,17%) y Apharingostrigea sp. (febrero: 1,45%; marzo: 4,22%; mayo: 1,32%) (Strigeidae); Tylodelphys sp. (marzo: 1,02%; mayo: 0,09%), Hysteromorpha sp. (marzo: 0,22%,) (Diplostomidae); Shistosomatidae gen sp. 1 (marzo: 0,11%) (Shistosomatidae). El taxón con mayor prevalencia fue Apharingostrigea sp. mientras que Shistosomatidae gen sp. 1 fue la menos prevalente. El tamaño corporal de los caracoles infectados varió en un rango de 5 a 14 milímetros. Se aportan nuevos registros de trematodes larvales para la región noreste del país. Asimismo, estos resultados contribuyen a resaltar la importancia del estudio de las cercarías en las arroceras, debido a que se encuentran entre los de mayor riesgo de generación de focos de transmisión de esquistosomiasis en Argentina.