INVESTIGADORES
MARSCHOFF maria
libros
Título:
Las manos en la masa: Arqueologías, Antropologías e Historias de la alimentación en Suramérica
Autor/es:
BABOT, M. DEL P., M. MARSCHOFF, M. Y F. PAZZARELLI
Editorial:
Museo de Antropología, UNC. Instituto Superior de Estudios Sociales, UNT
Referencias:
Año: 2012 p. 721
ISSN:
978-950-33-1010-6
Resumen:
Los trabajos aquí compilados constituyen el resultado de las primeras Jornadas de Arqueología de la Alimentación, que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los días 10, 11 y 12 de agosto de 2010. El origen de la convocatoria, nuestro propio punto de confluencia como investigadores-arqueólogos, se fundó en ciertas inquietudes respecto de las formas en que el estudio de la cocina y la alimentación venía siendo desarrollado dentro de la arqueología contemporánea en Latinoamérica. Notábamos que, si bien se habían logrado avances y precisiones en lo que respecta al reconocimiento y tratamiento técnico de los materiales y espacios que hacen a distintas dimensiones vinculadas con la alimentación, no se habían superado las fuertes vinculaciones que existían con categorías acuñadas por la arqueología procesual y ligadas a la idea de ?subsistencia?. Así, pensamos que junto a las antiguas, eran precisas nuevas miradas, preguntas y enfoques tanto para aquellos aspectos más conocidos como para aquellos otros que aún permanecían como una terra incognita por explorar. Frente a esto, no dudamos que la alimentación constituye un fenómeno social amplio y complejo, cuyo estudio supone reconocer su vinculación con una gran diversidad de prácticas y su involucramiento en múltiples dimensiones de la vida social. Una idea como esta, sin embargo, cuenta con varias aristas, de las que destacamos dos en particular. En primer lugar, que apelar a un pretendido carácter ?social? y ?complejo? de la alimentación no siempre supuso (ni supone) una explicitación de lo que eso implica en términos sociales e históricos específicos, ni teóricos. Por el contrario, tal carácter muchas veces era (y es) sostenido como un supuesto autoexplicativo, una suerte de ?caja negra?, y es allí donde identificamos el primer vacío o ausencia. En segundo lugar, nuestra percepción respecto del trabajo de la arqueología sobre este tema era que, si bien el reconocimiento de la problemática tal como la planteábamos existía de forma marginal, tanto estos estudios como los más tradicionales no superaban el tratamiento por campos disciplinarios o por materialidades específicas. Esto se concretaba en distintas ?especializaciones?, en ?especialistas? y en espacios de discusión por ?especialidades? que pocas veces convergían en discusiones y diálogos. Con estas ideas en mente, nos propusimos convocar a algunos colegas y amigos, personas en distintas instancias de sus trayectos académicos, muchos de los cuales compartían nuestras inquietudes, a un evento que permitiera poner en diálogo nuestras miradas, exponer un estado de la cuestión sobre los planteos teórico-metodológicos desarrollados hasta el momento y discutir nuevas líneas de indagación y problematización. Sabíamos, no obstante, que las miradas que la arqueología desarrolla sobre la cultura material y las prácticas de alimentación son sólo algunas de las tantas posibles; por ello optamos por una convocatoria que fuera amplia y abierta hacia otras disciplinas afines como la antropología social, la historia, el trabajo social, la museología y las ciencias de la educación.