INVESTIGADORES
MARSCHOFF maria
informe técnico
Título:
Informe final de tareas de campo
Autor/es:
M. MARSCHOFF; H. B. LINDSKOUG; M. S. GALIMBERTI; O. VIVES
Fecha inicio/fin:
2017-08-01/2017-11-16
Páginas:
1-71
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Puesta en valor patrimonial y generación de información de base
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Varios
Descripción:
En este informe sepresentan los resultados de las tareas de campo llevadas a cabo en el predioSan Jerónimo 344/360 de la ciudad de Córdoba, es decir localizado en una de  las 70 fundacionales, pero en una zona quehasta el siglo XIX fue un espacio menos densamente desarrollado (Foglia et al. 1987, 1990). Nuestros objetivosfueron, por un lado controlar y/o efectuar todas las tareas de remoción desuelos necesarias para el desarrollo de la obra civil nueva (objetivo requeridopor las autoridades a la empresa contratante) y al mismo tiempo obtener información acerca de los usos pasados de ese espacio particularmediante el análisis de la evidencia recabada a través de excavacionesarqueológicas y documentación escrita pertinente disponible. Desde la etapa de proyecto, nuestra propuesta se basóen el trabajo en ?área abierta? ya que consideramos que esta metodología permiteun control mayor de la arquitectura en pie o de demolición reciente, según seala instancia de ingreso de los arqueólogos al espacio. Este fue el caso que nosocupó en el cual un edificio proyectado en 1909 ocupaba la totalidad del área adesarrollar y a evaluar arqueológicamente y fue demolido antes del comienzo denuestro trabajo. Por otro lado, trabajaren área abierta permite controlar la arquitectura en pie o de demoliciónreciente en tanto proceso tafonómico que produce alteraciones de granprofundidad  y extensión espacial a losfines de la recuperación del registro arqueológico cronológicamente anterior-así como las modificaciones posteriores. Dar cuenta de esos procesos tafonómicos y de usos posteriores delespacio arquitectónicamente delimitado al momento del inicio de nuestrasinvestigaciones fue uno de los objetivos que nos planteamos desde el comienzo.Además, considerando el potencial que indicaba la información histórica con laque se contaba ?ocupaciones estables del espacio, al menos desde inicios delsiglo XVII (Luque Colombres 1980)- tuvimos en cuenta que para su recuperaciónera necesario establecer unidades de muestreo mayores a ellas. En ese sentido,plantear unidades de muestreo de 25 m2 o una excavación en áreaabierta eran decisiones, en términos prácticos del trabajo de campo, totalmenteequivalentes.De este modo seestableció un área de excavación de 875 m2 de una superficie totalde 1200 m2 en la mayor parte de la cual la técnica de excavación fuea través del uso de una cargadora compacta mediana de marca Bobcat,complementada con pala manual y cucharín según el contexto. Esta herramienta,utilizada arqueológicamente, permitió trabajar un gran superficie en pocotiempo, no sólo por su capacidad de remoción, sino también por su potencia paraextraer estratos cementados como, por ejemplo, pisos. Por otra parte su uso, entérminos prácticos de maniobrabilidad, implicó indefectiblemente el trabajo engrandes áreas. La técnica de excavación estratigráfica que seguimos y laforma de registro que utilizamos para este trabajo de campo fue la desarrolladapor Edward Harris (1989) y denominada ?matriz de Harris?.  Para su implementación seguimos el modelodesarrollado por el Museum of London Archaeological Service (Spence 1994), alcual le realizamos modificaciones en virtud del contexto particular de trabajo.De este modo, la unidad mínima de excavación y registro fue la UnidadEstratigráfica la cual remite a distintas acciones sobre el material y a unasecuencia cronológica de las mismas (Spence 1994), independientemente de susdimensiones. El registro de esta serie de acciones permite reconstruir losprocesos que actuaron en la constitución de un determinado contexto o ?sitio?arqueológico. El trabajo con fichas individuales para todas las unidadesestratigráficas permitió, a través de sus variables cerradas, sintentizar lascaracterísticas minimas de cada unidad, su localizacióngeneral, su interpretación inicial en el campo y las relaciones estratigráficasinmediatas que mantenía con unidades adyacentes. Este registro garantizó unaestandarización inicial de la información recolectada y facilitó suprocesamiento inicial en laboratorio a los fines de la elaboración del informefinal de actividades. Esta forma de trabajogenera grandes volúmenes de información de todo tipo: estratigráfica, gráfica,muestreos de sedimentos y material arquitectónico, además de materialesarqueológicos recuperados. Con respecto a estos últimos se tomaron una serie dedecisiones acerca de qué se conservaba. Estas decisiones variaron en función decada unidad estratigráfica pero una de las limitaciones con las que nos hemosenfrentado fue la del contexto de depósito final de lo recuperado tras laintervención. Al mismo tiempo estos volúmenes plantean el problema a futuro desu análisis en profundidad ya que, a los fines del trabajo estipulado a travésdel contrato, nuestra evaluación final se limitó a una cuantificación yanálisis preliminar. El registro a través dela metodología propuesta por Harris fue complementado con un registroplanimétrico en base de un sistema de información geográfico. En nuestraintervención todaslas unidades estratigráficas que se relevaron en el campo fueron transferidas ydibujadas en el Software QGis Desktop Versión 2.18.9 ?Las Palmas?. Esteprograma permite la superposición de capas de información georreferenciada, eneste caso unidades estratigráficas, las cuales una vez incorporadas a estesistema pueden vincularse a otros datos generados durante de intervención yasociados como atributos a dichas unidades ?descripción e interpretación asícomo también cotas relevadas con nivel óptico y cuantificación de materialesarqueológicos- e incorporar nuevos datos a medida que se continúe lainvestigación ?por ejemplo, análisis de sedimentos. Esta forma desistematización, permite una comparación directa, no sólo entre unidadesestratigráficas generadas durante una misma intervención sino también conaquellas relevadas y registradas en el marco de otros proyectos, tanto dentrodel ámbito de la ciudad como potencialmente en otros espacios. Una base dedatos de este tipo permite superar la visión de sitio y centrarse en la reconstrucción histórica en función de relaciones que superan laestructuración de la materialidad actualmente en pie y las limitaciones de unaintervención puntual.