INVESTIGADORES
MEDICI Florencia
libros
Título:
Dicusiones sobre el Tipo de Cambio. El eterno retorno de lo mismo
Autor/es:
MEDICI, FLORENCIA
Editorial:
UNM Editora
Referencias:
Lugar: Moreno; Año: 2018 p. 310
ISSN:
978-987-3700-67-5
Resumen:
El tipo de cambio es una variable central en economías como la argentina, caracterizadas por una tendencia sistemática a incurrir en crisis originadas en la escasez de divisas, por su impacto en la distribución del ingreso, el empleo, los precios, la demanda efectiva y el crecimiento económico.Esta obra es una compilación de nueve trabajos de investigación en los que los autores discuten los vínculos centrales del tipo de cambio con variables económicas de relevancia: el crecimiento, los precios, la distribución del ingreso, la balanza de pagos y las finanzas. También delinean posibles propuestas de política económica. Para comenzar el libro, en el primer capítulo, el profesor Crespo hace un breve pero contundente recorrido por el pensamiento estructuralista, desde el pensamiento de Raúl Prebisch hasta nuestros días, para desplegar una incisiva crítica sobre su evolución y pérdida de profundidad en su reflexión, que en otros tiempos supo cautivarnos e inspirarnos.En el siguiente capítulo, Amico y Fiorito buscan mostrar de qué manera el tipo de cambio tiene vínculos sobre la economía que no son los que convencionalmente son supuestos. Para ello, los autores abordan, desde un enfoque alternativo, los efectos y consecuencias del tipo de cambio sobre tres ámbitos económicos centrales: los precios y la inflación, cuestionando teórica y empíricamente los canales causales planteados en la literatura convencional; sobre el crecimiento económico desde una relación indirecta, en oposición a la literatura neodesarrollista que suele destacar al ?tipo de cambio competitivo? como un canal directo del mismo; y por último, sobre la balanza de pagos al exponer algunos aspectos de la dinámica del tipo de cambio real sobre la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera.En el capítulo 3, Zack y Fares presentan un completo repaso de los principales artículos que estiman las elasticidades de comercio para diferentes países latinoamericanos, un aspecto clave para pensar cuán efectiva es una política cambiara que busque incrementar la competitividad de una economía. Si bien con algunas excepciones, el principal resultado encontrado es que las elasticidades ingreso de las importaciones son más elevadas que las de las exportaciones, mientras que las elasticidades precio son más bien reducidas. Así, la región enfrentaría una restricción al crecimiento de largo plazo por el lado del sector externo.   La efectividad de la política cambiaria para mejorar el perfil comercial de un país no sólo depende de la capacidad de la estructura productiva para responder a un estímulo vía precios, sino también a la repercusión que genera el movimiento del tipo de cambio sobre los precios. En relación a ello, Rosanovich discute, en el capítulo 4,  tales relaciones de mediación ?y su interdependencia? en el marco de la teoría clásica de los precios y la distribución. El autor formula tanto el rol de la autoridad monetaria para efectuar un control de su herramienta de política monetaria (la tasa de interés) como la potencia que ello tiene para generar un efecto en la distribución. Finalmente, hacia el final, Rosanovich reconstruye el argumento que vincula al pass-through con el nivel de inflación para luego dar cuenta de las falencias del vínculo teórico.Siguiendo con el vínculo entre tipo de cambio y puja distributiva, García Díaz, en el capítulo 5, presenta una rigurosa extensión del sistema clásico de precios que tiene por objetivo reflejar los principales mecanismos distributivos de las economías pequeñas y abiertas. El modelo desarrollado por el autor reúne la visión de la Teoría Monetaria de la Distribución con algunos aportes del pensamiento latinoamericano sobre la materia. Desde este marco el autor examina el rol de la política cambiaria, que genera desplazamientos en la frontera de salarios y ganancias, y además resulta, según lo demuestra, la contracara distributiva exacta de los salarios nominales.En el capítulo 6, de mi autoría, propongo discutir la fragilidad financiera como la contracara de los problemas de restricción externa. En este marco, la vulnerabilidad financiera es un problema inherente de los países cuyo crecimiento está restringido por la balanza de pagos debido a que, por definición, necesitan del capital externo para crecer y, sobre todo, para sostener una política de desarrollo. Desde esta perspectiva, el tipo de cambio depende en gran medida de los movimientos de capitales internacionales, por lo que la política cambiaria tiene un margen limitado para resolver la encrucijada del desarrollo -debido a que es una variable endógena de este proceso- y no soluciona el origen del problema. En el marco de esta discusión, y para pensar los alcances y límites de la política económica, se toman los casos de Argentina Brasil durante el período 1980-2016.  El siguiente capítulo, los investigadores Grasso, Malic y Ziccarelli continúan con los aspectos financieros del tipo de cambio. Los autores, retomando la noción de centro y periferia, analizan la dominancia de las principales divisas mundiales, con el objetivo de discutir cómo la internacionalización del excedente económico nacional es uno de los determinantes principales de la dinámica financiera del tipo de cambio.Los últimos dos capítulos tienen como objetivo principal discutir sobre la política económica. Por un lado, Gahn nos brinca un recorrido histórico sobre los controles cambiarios y una explicación sobre sus posibles consecuencias en una economía periférica como la Argentina. El control de cambios ha sido una herramienta utilizada por muchos países del mundo tanto por condicionamientos en su balanza de pagos como por motivos de índole política. Asimismo, tomando el caso argentino en el período 1971-2016, el autor analiza las posibles consecuencias del surgimiento de un tipo de cambio paralelo sobre la política cambiaria debido a su impacto sobre el tipo de cambio oficial.La discusión sobre el tipo de cambio toma fuerza, por supuesto, en economías cuyo crecimiento está restringido por el sector externo. En ellas, los procesos de crecimiento económico culminan en crisis cambiarias y recesión. Por consiguiente, no podemos dejar de incluir en nuestro debate cuál es el rol de la política económica cuando las crisis finalmente se producen. En este sentido, el libro finaliza con el capítulo de Bortz y Zeolla, donde discuten cuál es el papel de la política económica durante episodios de crisis del sector externo. Los autores presentan un lúcido contrapunto con el abordaje convencional de ?crowding-out? fiscal sobre la inversión privada, que considera efectivo una política fiscal contractiva para una rápida reversión hacia el crecimiento. O, como comúnmente se conoce, la idea de ?austeridad fiscal expansiva?. Los autores muestran contundente evidencia empírica para países emergentes sobre crisis cambiaria, gasto público y déficit fiscal, que permiten sostener ?a diferencia del mainstream- que existe una fuerte asociación entre crisis cambiarias no recesivas y la presencia de una política fiscal expansiva.