INVESTIGADORES
SALVIA Hector Agustin
capítulos de libros
Título:
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012)
Autor/es:
AGUSTÍN SALVIA; SANTIAGO POY; JULIETA VERA
Libro:
Temas de Política Social de México y América Latina
Editorial:
El Colegio de México, A.C.
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2018; p. 159 - 186
Resumen:
En este libro el lector encontrará análisis de políticas sociales que han sido aplicadas en los últimos años en Argentina, México y Uruguay.En los años noventa. La acción estatal en Argentina estuvo atravesada por el avance de las lógicas del mercado, mediante el predominio de los valores de asignación eficiente de recursos y la privatización de los sistemas de protección social. No obstante, tras la crisis económica de 2001-2002, el Estado volvió a ganar protagonismo por medio de la expansión de las políticas sociales. El capítulo compara las políticas sociales y sus resultados en ambos periodos. Quedan fuera del análisis los efectos sobre la política social del reciente cambio de rumbo político en el país.Los cuatro capítulos referidos a México se centran en las acción estatal de las últimas dos décadas, años signados por el avance del mercado sobre el Estado y por una política social regida por la razón instrumental, donde priman los valores de eficiencia y eficacia, sostenidos por el pensamiento tecnocrático, al que ha pasado desapercibido el trabajo infantil en los quehaceres del hogar por encontrarse fuera de la estera mercantil; además, se analizan las fallas que detectan las evaluaciones de los programas sociales, y que conducen a modificaciones parciales que no alteran su esencia.El estudio sobre Uruguay describe cómo se articuló la nueva matriz de bienestar y protección social con la política educativa en este país, a partir del ascenso de la izquierda al gobierno nacional en marzo de 2005. Centrándose en dicha articulación, la investigación destaca las diferencias entre programas sociales de primera y de segunda generación. Los primero operan principalmente sobre los planes de estudio y en la estructura organizacional de los centros educativos (actúan sobre la oferta). Los programas de inclusión de segunda generación tienen la finalidad de volver a vincular o fortalecer la integración al sistema educativo de jóvenes originarios de sectores sociales empobrecidos durante la crisis del 2000 (actúan sobre la demanda).