INVESTIGADORES
LANDINI fernando pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones al desarrollo local y rural en el marco de la extensión rural
Autor/es:
LANDINI, F.
Lugar:
Guatemala
Reunión:
Workshop; Foro de Gestión de Recursos Hídricos y Extensión Rural en Contexto de Sequía.; 2015
Institución organizadora:
Organizando por Acción Contra el Hambre (ACF), Plan Internacional y CARE
Resumen:
Durante la últimadécada, la extensión rural (ER) ha recuperado terreno en el contextolatinoamericano como instrumento de desarrollo rural y seguridad alimentaria. Eneste contexto, la formación de los extensionistas es reconocidainternacionalmente como un factor clave para el éxito del trabajo de ER. EnAmérica Latina, la mayoría de los extensionistas son ingenieros o técnicosagrónomos o poseen otras formaciones técnicas. En contraste, la tarea de ERaparece como particularmente compleja, incluyendo no solo capacidadestécnico-productivas sino a nivel de conocimientos sobre pedagogía, gestión degrupos, mediación de conflictos y manejo de procesos participativos; así comoactitudes interpersonales abiertas y humildes, y capacidad para construirconfianza y facilitar procesos de intercambio y reflexión horizontal entreproductores. Teniendo en cuenta que gran parte de la formación en servicio delos extensionistas se orienta al desarrollo de conocimiento técnico-productivo,se observa una importante brecha entre los conocimientos requeridos por losextensionistas y su formación. Parece como si los conocimientos sociales y lascapacidades vinculares de los extensionistas se dieran por sentadas, lo queinvisibiliza la necesidad aportar activamente a su desarrollo. En el contexto de unainvestigación realizada con extensionistas en 10 países latinoamericanos(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay,Perú y Uruguay), se identificaron como principales problemas: (1) el individualismo,la desconfianza y la falta de asociacionesde productores (45%); (2) las dificultades para la comercialización (29%); y(3) la actitud asistencialista o pasiva de los productores (29%). Esto muestratanto la relevancia de factores no productivos en el contexto de la ER como lacomplejidad de esta práctica. Como problema adicional, el mismo estudio señalóla persistencia de un enfoque difusionista de ER (47%), frente a sólo un 12% delos encuestados apoyando un modelo dialógico de ER, base de la metodologíaCampesino a Campesino, propuesta hoy en Guatemala como estrategia prioritaria.En un tallerrealizado por Acción Contra el Hambre se observaron como problemas del trabajode ER en Guatemala en el marco del MAGA: (1) la alta rotación deextensionistas; (2) su escasa experiencia y su bajo nivel de formación; (3) lapersistencia de una orientación difusionista bajo el discurso de la metodologíaCampesino a Campesino; y (4) la orientación exclusivamente productiva deltrabajo extensionista, junto a la propuesta de Casa Hogar Saludable.En este contexto sepropone como fundamental para fortalecer el sistema de ER guatemalteco: (1) estabilizara los extensionistas rurales del MAGA en sus puestos; (2) clarificar losenfoques institucionales de ER; (3) ampliar el marco de intervención de la ERhacia la conformación y fortalecimiento de grupos de productores, ladiversificación productiva, el agregado de valor, la comercialización local yla articulación interinstitucional para el desarrollo rural; y (4) la aperturade espacios de reflexión sobre la práctica de la ER a nivel de las agencias deextensión y de las unidades departamentales para generar procesos deaprendizaje horizontal entre extensionistas en el contexto de prácticascomplejas (comunidades de prácticas)