INVESTIGADORES
LANDINI fernando pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo conciben y piensan la extensión rural los extensionistas latinoamericanos?
Autor/es:
LANDINI, F.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Latinoamericano de Psicología Rural; 2013
Institución organizadora:
Universidad de la Cuenca del Plata
Resumen:
La extensión rural resulta fundamental para favorecer el desarrollo rural y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales más desfavorecidas (Ardila, 2010; Selis, 2012; Zwane, 2012). En este contexto, puede encontrarse abundante literatura que discute y pone en cuestión el modo más apropiado de hacer extensión rural (Méndez, 2006; Sánchez, 2011). En este contexto, en el presente trabajo nos preguntamos: ¿cuáles son las concepciones de extensión que guían las prácticas de los extensionistas rurales latinoamericanos? Para abordar esta cuestión se realizó una encuesta a extensionistas rurales que trabajan en diferentes países latinoamericanos, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. La encuesta fue realizada vía email. Las muestras obtenidas por país variaron sustancialmente, desde 220 en el caso argentino hasta 19 en Bolivia, totalizándose 589 formularios completos. La muestra fue intencional y no representativa. La encuesta incluyó preguntas sociodemográficas (cerradas) y preguntas abiertas. Estas últimas se referían a los problemas que los técnicos enfrentan en el trabajo de extensión con pequeños productores y a las contribuciones de la psicología para resolverlos. Las encuestas fueron categorizadas con el apoyo del Atlas Ti según diversos ejes, uno de los cuales fue el de las concepciones de extensión rural, lo que se operativizó en términos de las creencias de los encuestados respecto de la labor y los fines de la extensión. Al leer las encuestas, se fueron construyendo categorías para diferenciar distintos contenidos. Luego, a partir de un proceso progresivo de categorización y recategorización, se fueron construyendo definiciones para cada categoría. Cuando estas definiciones fueron definitivas, se cotejó que todos los fragmentos incluidos dentro de ellas correspondían a la definición final utilizada en cada caso. A continuación se indican los contenidos de la concepción de extensión que aparecen en más del 25% de las encuestas realizadas. Estos porcentajes se obtuvieron de promediar aquellos correspondientes a cada país. Entre paréntesis se indican los porcentajes: 1. Gestión de grupos, conflictos y fortalecimiento de vínculos (49,20%). 2. Cambio de mentalidad o transferencia/adopción de tecnologías (46,66%). 3. Capacitar, enseñar y formar al productor (37,94%). 4. Valorar la participación y tener en cuenta las necesidades, intereses, cultura y racionalidad campesina en el trabajo de extensión (37,72%). 5. Desvalorización del saber productivo o las prácticas productivas campesinas (26,42%). Se concluye que la gestión de grupos aparece como un elemento fundamental de lo que los encuestados consideran extensión rural, lo que presenta una luz de alarma respecto de la formación profesional de la mayoría de los extensionistas, formados en carreras técnicas (Carballo, 2002). Por otra parte, parece predominar un modelo de extensión rural transferencista, orientado a la transferencia de conocimientos técnico-productivos a los beneficiarios de los programas, estrategia que puede impactar negativamente en los resultados del trabajo de extensión. Esta concepción de la extensión se articula con la importancia dada al capacitar a los productores y con la desvalorización observada de los saberes locales de las comunidades. Con más del 60% de referencias a la categoría clasificada como ´Cambio de mentalidad o transferencia/adopción de tecnologías´ se destaca El Salvador (76,47%) y Paraguay (61,54%). En contraste, con menos del 30% aparecen Argentina (18,64%) y Uruguay (25%). Finalmente, se observa una importante valoración de la participación y el reconocimiento de las realidades territoriales a la hora de implementar estrategias de extensión, lo que, hasta cierto punto, parecería contradecirse estructuralmente con la existencia de ideas transferencistas. Se recomienda tomar acciones en los diferentes países para reorganizar las prácticas de extensión rural a partir de modelos más actuales y complejos que reconozcan la importancia del diálogo horizontal entre productores y técnicos, la articulación interinstitucional como estrategia para el desarrollo local rural y el apoyo a procesos de innovación surgidos en la vinculación entre los diferentes actores (Leeuwis, 2004; Méndez, 2006)