INVESTIGADORES
LOPES christian ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Levaduras autóctonas en viñedos y bodegas recientemente establecidos en Neuquén, Patagonia Argentina
Autor/es:
M. P. SANGORRÍN; R. BARBAGELATA; C. A. LOPES; M. E. RODRIGUEZ; A. C. CABALLERO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología; 2007
Resumen:
Con el objetivo de seleccionar levaduras para uso enológico autóctonas de la nuevas áreas vitivinícolas de la provincia del Neuquén, en este trabajo se caracterizó cualitativa y cuantitativamente la biota de levaduras asociadas a uvas Merlot (vendimia 2005) y Malbec (vendimia 2006) procedentes de viñedos de San Patricio del Chañar y a sus mostos de fermentación naturales. El estudio se realizó en tres viñedos y sus respectivas bodegas denominadas en este trabajo como FS, FM y NQ. El aislamiento se realizó en medio completo (GPY) a pH=4,5-5,0. La identificación de especies se realizó por métodos convencionales y moleculares (ITS1-5.8 S ADNr-ITS2 PCR/RFLP) y la caracterización de la diversidad intraespecífica de las poblaciones de S. cerevisiae por RFLP-mtADN. Las uvas Malbec presentaron una mayor densidad de células que las uvas Merlot aunque en ambos varietales la biota de levaduras fue aeróbica estricta con predominancia de la yeast-like Aureobasidium pullulans (76% vs 60%) seguida de Cryptococcus sp. (24% vs 26%). Adicionalmente, en el varietal merlot se identificaron levaduras pigmentadas de las especies Sporobolomyces roseus (8%), Rhodotorula mucilaginosa, glutinis y graminis (2% de c/u). Respecto de las especies asociadas al proceso fermentativo, sólo en los mostos iniciales Merlot se identificaron levaduras fermentativas pertenecientes a la especie Kloeckera apiculata/Hanseniaspora uvarun (15% en FS, 5% en FM, 5% en NQ), el resto de la biota fue toda sacaromicética (Saccharomyces cerevisiae). El análisis de la diversidad intraespecífica evidenció la presencia de 38 cepas diferentes de S. cerevisiae, 8 de las cuales correspondieron a cultivos iniciadores utilizados en las bodegas, evidenciando que las levaduras comerciales permanecen en el ambiente de las mismas y son capaces de desarrollarse en otras fermentaciones. Si bien no se encontraron cepas comunes a las tres bodegas, algunas de ellas se repiten los dos años en un número considerable de aislamientos y sobreviviendo hasta los estadios finales de las fermentaciones. Estas cepas indígenas se seleccionaron y están siendo evaluadas en sus propiedades enológicas.