INVESTIGADORES
LAMBARE daniela alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ETNOBOTÁNICA Y SU ROL EN LA AGRICULTURA FAMILIAR ¿CUÁLES SON SUS APORTES?
Autor/es:
LAMBARÉ, D. A.; ACOSTA, M. E; RIAT, P.; VIGNALE, N. D; POCHETTINO, M. L.
Lugar:
s.s de jujuy
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; 2015
Resumen:
La amplitud lograda por el concepto de Agricultura Familiar en los últimos años, derivado de la apertura de consideración del esquema de trabajo de las familias y la variación de su producción ha generado de modo paralelo el incremento de especialidades y/o miradas que contribuyen a sustentar su práctica. Desde esta perspectiva cabe señalar la importancia, en crecimiento, de la utilización de los aportes que brinda la Etnobotánica, campo multi e interdisciplinario que desde hace más de un siglo evoluciona estudiando el nexo entre los seres humanos y el recurso vegetal que compone su entorno. A lo largo de su historia se ha concentrado en el análisis de diferentes aspectos que han pasado desde los pueblos primitivos, luego rurales hasta el abordaje de ámbitos urbanos en los últimos años. La particularidad que le imprime la interdisciplinariedad en la que se fundamenta el método etnobotánico le otorga propiedades que la hacen aplicable a diversas situaciones. Entre ellas se encuentran las alternativas que componen la Agricultura Familiar, fácilmente comprensibles desde el análisis del fundamento de éstas prácticas, el trabajo de la familia, que puede desarrollarse en ámbitos rurales, periurbanos ó urbanos propiamente dichos. El objetivo del presente aporte se centraliza en ejemplificar diferentes instancias de intervención etnobotánica, concretamente de Etnobotánica Aplicada, cuya transferencia significó aportes concretos al sector de la comunidad con la cual se compartieron las experiencias. Se presentan estudios de Etnobotánica Urbana realizados en el cinturón hortícola de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, donde se analiza la diversidad de cultivos y su relación con la elaboración de alimentos, las estrategias de conservación del germoplasma y el destino de los productos generados por la agricultura familiar. Se observó que las tradiciones culinarias familiares y grupales, así como otros estímulos afectivos, a través de la transmisión de diferentes recetas aumentan la diversidad de cultivos, sumando a aquellos demandados por el mercado, plantas reconocidas como cultivos ocasionales e incluso plantas silvestres que se aclimatan en esta nueva región. Los estudios etnobotánicos en este caso promueven la visibilización de una variabilidad hortícola que pasa inadvertida incluso para los propios agricultores familiares y le agrega valor patrimonial.En ámbitos rurales se presentan estudios clásicos de Etnobotánica y experiencias sobre reconocimiento botánico de las etnovariedades de ?duraznos? realizados en Juella, provincia de Jujuy, y las plantas empleadas en medicina tradicional en el monte chaqueño, en Los Juríes, provincia de Santiago del Estero. Los duraznos de Juella constituyen un elemento identitario para los pobladores de la Quebrada, con ellos, a través de distintas estrategias de intercambio refuerzan los lazos de reciprocidad andina que se mantienen en las ferias y vigente el calendario agrícola prehispánico, al cual esta especie introducida fue adaptado, tal como pudo ser abordado a través de estudios etnobotánicos actuales e históricos. Junto con esto, los estudios micrográficos de los ?duraznos? contribuyen a caracterizar un producto típico y diferenciado. En el caso de Los Juríes, enclave pluricultural, resultado del abandono de los obrajes madereros, los campesinos transitan el monte en sus actividades cotidianas, principalmente la ganadería, aplicando una estrategia de uso múltiple de la zona, ente los que destaca la recolección de plantas. Entre ellas, los ?remedios? del monte constituyen un elemento central en los procesos de autoatención, si bien la medicina tradicional se ve relegada por el modelo médico hegemónico, la etnobotánica contribuye con la puesta en valor de los saberes locales y la toma de decisión en la atención de la salud.Si la aplicación de las estrategias metodológicas que sustentan el marco teórico de la Etnobotánica favorecen el desarrollo local, se plantean cuestiones relativas a la formación de recursos humanos en la disciplina y, sobre todo, en las derivaciones prácticas. Se trata de una disciplina cuya presencia, en la curricula de las Lic. en Biología en nuestro país, se encuentra en etapa de crecimiento. Dado que el planteo de su importancia está referido concretamente a la Agricultura Familiar, surge de inmediato el análisis crítico de la formación del profesional de las Ciencias Agrarias en esta especialidad. Un recorrido por los planes de estudio revela rápidamente su ausencia, constituyendo la formación de postgrado una alternativa viable. El Laboratorio LABOSyE, que desde sus orígenes como Cátedra lleva cuatro décadas recorridas contribuyendo en la valorización de saberes tradicionales sobre la flora jujeña, particularmente andina, se encuentra en su etapa de consolidación de la Etnobotánica, sustentada en la formación de sus integrantes con especialistas argentinos y en la generación de publicaciones que ilustran avances y transferencias como la que se presenta en estas instancias. Las esperanzas de ampliación del horizonte etnobotánico a la agronomía están expresadas y su importancia se deduce de la lectura de la extensa bibliografía lograda en este segundo decenio del siglo XXI.