INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
artículos
Título:
La salteñización del Territorio de Los Andes. Aproximación a la geografía política del noroeste argentino durante la primera mitad del siglo XX
Autor/es:
ALEJANDRO BENEDETTI
Revista:
Revista Estudios del ISHIR
Editorial:
Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 vol. 2 p. 82 - 107
ISSN:
2250-4397
Resumen:
Hacia 1900 la Argentina, Bolivia y Chile mantuvieron intensas negociaciones diplomáticas buscando deslindar los respectivos dominios territoriales, con lo que se definió una nueva geopolítica en el espacio del capricornio andino. Una de las controversias que se resolvió por entonces fue la de la Puna de Atacama, área que había sido individualizada como región natural hacia 1885. Este litigio se resolvió en 1899, con relativa celeridad, mediante un acuerdo de límites alcanzado por representantes argentinos y chilenos en la ciudad de Buenos Aires, conocido como Laudo Buchanan. Por el mismo, se determinó que una extensión de terrenos cercana a los 64.000 km2 del área en disputa se incorporara a la Argentina. Prontamente, el presidente Julio Roca informó al Congreso: ?acabamos de cortar? la disidencia del Norte con la República de Chile mientras el Gobierno de Su Majestad Británica estudia la cuestión del Sur, sometida por los dos países a su augusto fallo. Podemos dar por resueltas, desde luego, las últimas cuestiones de límites que, de tiempo en tiempo, turbaban nuestras relaciones internacionales, y que, en ciertos momentos amenazaron con una ruptura violenta y una guerra implacable?? (Discurso de mayo de 1899, en: Mabragaña 1910:343). La ?ruptura violenta y una guerra implacable? aún siguieron latentes por algunos años más. Igualmente, en relación a la Puna de Atacama, el 2 diciembre de 1899 ingresó al Senado de la Nación el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo Nacional (en adelante PEN) que proponía el establecimiento provisorio de ?las autoridades administrativas y judiciales necesarias en el territorio argentino conocido como Puna de Atacama??. Se debatieron dos alternativas. La primera fue distribuir las nuevas tierras entre las provincias linderas de Jujuy, Salta y Catamarca ?lo que finalmente ocurrió en 1943-. La segunda, fue crear un nueva Gobernación. Roca impulsó esta opción y en enero de 1900 se sancionó la Ley 3.906, donde se creó Los Andes, décima Gobernación en que se dividieron los terrenos bajo control federal. Para ciertos sectores del noroeste argentino, la Puna de Atacama tenía una función geoestratégica para el desarrollo del comercio ganadero interandino, por ser inevitable zona de paso hacia Chile. Esta actividad suponía una complementación entre diferentes ecoregiones donde se realizaban las etapas de cría, engorde y transporte de ganado en pie; el control de la Puna de Atacama garantizaba la tercera. Además, la región tenía un valor potencial por las reservas mineras. Desde los primeros años de existencia, la elite terrateniente salteña, y no tanto la catamarqueña o jujeña, comenzó a tener una gravitación decisiva sobre Los Andes, que pronto se transformó en el ?patio trasero? de Salta. La historiografía tradicional salteña, al abordar el caso de la Puna de Atacama (región geográfica) y/o el Territorio de Los Andes (jurisdicción), tendió a presentarlo sobre todo como un ejemplo más de pérdida territorial en la Argentina, usando categorías como ?desmembramiento? o ?despojo?, característico del discurso geopolítico tradicional argentino. En general, esta perspectiva desconsideró aspectos como los que se propondrán en este trabajo, que no centren la mirada exclusivamente en cuestiones jurisdiccionales basadas en una lógica alegatoria. Este artículo planteará uno de los rasgos saliente sobre la forma en que se incorporó la Puna de Atacama al territorio de la Argentina a partir de 1900: su anexión, en la práctica, a la geográfica económica y política de la provincia de Salta. La fuerte gravitación salteña sobre Los Andes puede apreciarse en cuatro hechos que se analizarán en forma sucesiva: 1- la capital territoriana fue emplazada en terrenos cedidos por la provincia de Salta a la Nación; 2- el aparato institucional de la Gobernación de Los Andes fue cooptado por la dirigencia salteña; además, en la práctica, funcionó en la ciudad de Salta; 3- como la capital territoriana se encontraba sobre el corredor Salta-Antofagasta, las mejoras en las conexiones a Los Andes trajeron una mejor accesibilidad de Salta con el litoral pacífico; 4- La mayor inversión en infraestructura para el Territorio fue el ferrocarril Huaytiquina que, pese a las demoras, permitió consolidar el eje Salta-Antofagasta. Todo esto trajo como principal consecuencia una fuerte primacía de Salta sobre Los Andes. Antes de desarrollar cada uno de estos puntos, se revisará previamente el modo en que la historiografía tradicional salteña trató la ?cuestión Puna de Atacama?