INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
artículos
Título:
Les effets de l'incorporation. Transformations territoriales et réorganisation de l'habitat à Jujuy, République d'Argentine, durant le XXe siècle
Autor/es:
BENEDETTI, ALEJANDRO
Revista:
Storia delle Alpi - ISSN 3-0340-0635-5
Editorial:
stituto di Storia delle Alpi, Università della Svizzera italiana
Referencias:
Lugar: Lugano, Suiza; Año: 2003 p. 99 - 121
Resumen:
Durante el período colonial, el sector meridional del Altiplano Andino constituyó un ámbito geográfico con una cierta homogeneidad étnica y cultural, articulado por una importante red de intercambios comerciales con centro en la ciudad minera de Potosí. La creación de los Estados republicanos en el Cono Sur de América durante el siglo XIX llevó a la fragmentación de ese espacio, que hoy se encuentra repartida entre Bolivia, Chile y Argentina. Las acciones de cada uno de los Estados nacionales, orientadas tanto a la integración material de esos territorios mediante la construcción de infraestructura de circulación, como a la integración cultural mediante el establecimiento de escuelas y otras instituciones de disciplinamiento social, permitieron la reorientación centrífuga del espacio andino hacia los nuevos centros de poder de cada país. Pero se trató de un lento proceso. Entre 1880 y 1910 se acordaron los límites internacionales entre Argentina, Bolivia y Chile en el ámbito del Altiplano Andino. A partir de entonces la Argentina ejerció soberanía sobre una porción de aproximadamente 150.000 km2 del Altiplano. Esta área quedó repartida entre la provincia de Jujuy y el Territorio de Los Andes. Actualmente, la provincia de Jujuy es una de las 23 jurisdicciones que integran la República Argentina, país federal. El Territorio de Los Andes fue una entidad jurídica que existió entre 1900 y 1943, cuando se disolvió, y el territorio se repartió entre las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. En Argentina, esta área recibe el nombre de Puna. Hasta fines del siglo XIX el gobierno nacional no ejerció un gran control apreciable sobre esas tierras. La integración material del sector jujeño de la Puna al territorio argentino se inició con la llegada del ferrocarril. En la década 1910 un ramal, financiado y administrado por el Estado nacional, alcanzó a la frontera argentino-boliviana. Desde entonces también llegan a la Puna algunas instituciones estatales de control social, como las escuelas, el correo y el registro civil, además de la creación de algunos municipios. En la década de 1940 se estableció un cuerpo de Gendarmería Nacional, intensificándose el control (militar) del gobierno nacional sobre el área. La expansión del ferrocarril no alentó la formación de un sector productivo decisivo para el desarrollo económico de las tierras altas de la provincia de Jujuy. Solamente estimuló el crecimiento de algunos enclaves turísticos y mineros. La principal forma de inserción en la división región del trabajo, desde las primeras décadas del siglo XX, se dio en tanto ámbito donde se reproducía fuerza laboral para actividades productivas ubicadas en las tierras bajas de la provincia. Desde entonces las tierras altas de Jujuy ocuparon una posición periférica, tanto a escala nacional como provincial. En las primeras décadas del siglo XX la organización territorial vigente durante el período colonial registró una profunda reorganización, por la definitiva inclusión de la provincia de Jujuy en el mercado nacional de producción. A lo largo del siglo XX Jujuy se especializó en la producción de azúcar, tabaco, cero y otros minerales, pero como insumos industriales para fábricas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Para el análisis del proceso de organización territorial, en el contexto de la formación de los Estados modernos, pueden considerarse por lo menos seis cuestiones: el establecimiento y control de fronteras; la división política y administrativa del territorio; la formación de un sistema de circulación; la apropiación del medio ambiente, en tanto fuente de recursos; la formación de mercados de producción, consumo y trabajo; y la configuración de una red de lugares poblados. Teniendo presentes esas cuestiones, este trabajo se focalizará en la reorganización de la red de lugares poblados de la provincia de Jujuy. Previamente se estudiará la configuración del sistema de circulación y el desarrollo del mercado de producción capitalista en las tierras bajas, principal centro gravitacional provincial desde principios del siglo XX. A lo largo de este proceso se configuró una verdadera red urbana en el contexto de la provincia de Jujuy, prácticamente inexistente hasta entonces.Este trabajo está dividido en cuatro partes. La primera parte se referirá al proceso de fragmentación territorial del sector meridional del Altiplano Andino, y su incorporación al estado Argentina, como así también la configuración territorial de la provincia de Jujuy. En la segunda parte se describirán las principales transformaciones ocurridas en la estructura productiva, en el ámbito de la provincia de Jujuy, desde fines del siglo XIX hasta la década de 1980. La tercera parte se centrará en la configuración del sistema de circulación. Finalmente, se ensayará un análisis de las transformaciones ocurridas, desde fines del siglo XIX, en la red de lugares poblados de la provincia de Jujuy.