INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
artículos
Título:
Mujeres y producción textil en El Moreno: algunas consideraciones sobre la energización rural en la Puna jujeña
Autor/es:
BENEDETTI, ALEJANDRO
Revista:
Estudio Sociales del NOA ISSN 0329-3256
Editorial:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, UBA
Referencias:
Lugar: Tilcara; Año: 2001 vol. 4 p. 75 - 117
Resumen:
La actividad textil ha sido un elemento central en la economía de muchas comunidades campesinas de la Puna jujeña. Se producía lana y tejidos y se extraía sal para intercambiarlos y así asegurarse el acceso a los bienes producidos en otras zonas ecológicas como harina, maíz, coca o azúcar. Esta organización andina de utilización vertical de diversos pisos ecológicos se vio fuertemente afectada desde las primeras décadas del siglo, momento en que se emplazan las plantaciones-ingenios azucareros en los valles subtropicales. En torno a estas empresas se conformó un mercado de trabajo estacional en el cual se insertaron por diferentes modalidades de “enganche”, las comunidades campesinas, iniciando un proceso de pérdida de autonomía en el manejo de los procesos de trabajo locales. Una de las actividades que se verá fuertemente limitada será la textil, en tanto que la extracción de sal en las salinas permanecerá por más tiempo. Si bien esta descripción puede generalizarse a todas las comunidades de la Puna jujeña, surge de una investigación realizada en la comunidad de El Moreno entre 1997 y 1998. En esta comunidad se estaba gestando un proceso de recuperación de esta actividad, en el marco de una organización intermedia. Pero este resurgimiento no implica una restauración de los hábitos y técnicas vinculados al textil. Este proceso presenta características bien diferentes: no constituye una actividad central para la reproducción de la comunidad, se utilizan técnicas de tejido y materiales “urbano-industriales” y no involucra a todos los integrantes de la comunidad, sino a un grupo de mujeres que se organizan y conforman una institución con personería jurídica. Sobre este proceso de resurgimiento de la actividad textil pueden realizarse dos lecturas, claramente imbricadas. Por un lado constituye un proceso de creación de un espacio femenino, condicionado por un sistema de género rígido. Las mujeres crean un ámbito de encuentro y de generación de una estrategia de incremento del ingreso doméstico, sin que esto conlleve una delegación de responsabilidades. Por otro lado, la realización de esta actividad se enfrenta a una serie de problemas tecnológicos y organizacionales, algunos de los cuales derivan, justamente, de la imposibilidad de delegar tareas. En este sentido se produce una superposición de actividades productivas con actividades orientadas a la reproducción del grupo doméstico. En este trabajo se realizarán algunas consideraciones generales a partir de una experiencia de campo en la comunidad de El Moreno, en el marco de una investigación que tenía como principal objetivo evaluar las transformaciones generadas en la vida cotidiana a partir de la incorporación de los usos de la electricidad. Hasta la década pasada esta comunidad, como la casi totalidad de las comunidades de la Puna, no contaba con un servicio comercial de electricidad. Las velas, los mecheros y las pilas eran los elementos técnicos dominantes utilizados para iluminación y comunicación social. Fue recién en 1986 cuando la Dirección de Energía de Jujuy cuando se instaló un generador diesel, poniendo a disposición de la comunidad un servicio eléctrico limitado en horas y capacidad de trabajo. Desde entonces los usos de la electricidad se han ido incorporando a la cotidianeidad de la comunidad, transformando inevitablemente numerosas prácticas, lo que no implica que el consumo de la electricidad, en sí misma, haya generado grandes transformaciones. En todo caso, constituyó uno de los tantos factores que permitieron consolidar a este pequeño poblado: al cabo de una década un caserío rural fue tomando la forma de un pequeño pueblo rural. En ese sentido debe considerarse como central el fortalecimiento institucional que tuvo lugar en esta comunidad, sobre todo a partir de la creación de la Organización Comunitaria Aborigen “Sol de Mayo”, organización que alentó, a su vez, la creación de otras: el Club Social y Deportivo “Sol de Mayo”, la Asociación de Mujeres Artesanas de El Moreno y, más recientemente, la Asociación de Padres de la Escuela de Alternancia de El Moreno. En este trabajo se analizará la función que la electricidad (y las fuentes de energía en general) han tenido en todo este proceso.