INVESTIGADORES
RABASSA jorge Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
EL BLOQUE ERRÁTICO DE ESTANCIA MARÍA BEHETY (RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO) Y LA NATURALEZA, EDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA GLACIACIÓN RÍO GRANDE (PLEISTOCENO TEMPRANO?)
Autor/es:
RABASSA, J.; PONCE, J.F.; CORONATO, A.M; MEGLIOLI, A.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Geomorfología y Cuaternario; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geomorfología y Cuaternario
Resumen:
EL BLOQUE ERRÁTICO DE ESTANCIA MARÍA BEHETY (RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO) Y LA NATURALEZA, EDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA GLACIACIÓN RÍO GRANDE (PLEISTOCENO TEMPRANO?) Jorge Rabassa1,2, Juan Federico Ponce1, Andrea Coronato1,2, Andrés Meglioli3 1 CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina 2 Universidad Nacional de la Patagonia-San Juan Bosco, Sede Ushuaia y Universidad Nacional de Tierra del Fuego 3 Denver, Colorado, U.S.A. RESUMEN En la ruta ??, a 3 km inmediatamente al N de la Estancia María Behety, a unos 20 km al SO de Río Grande, Tierra del Fuego, y a unos 100 metros al S de la ruta, dentro de un cuadro de la estancia (Coordenadas!!!), se observa un gran bloque errático, semicubierto por el suelo y la vegetación actuales. Se trata de un bloque de granodiorita, de dimensiones visibles ???., probablemente procedente de la Cordillera Darwin, único lugar donde afloran estas rocas intrusivas en los Andes Fueguinos (Referencias, coordenadas!!!), ubicado a unos 200 km al SO de eta localidad. Bloques similares han sido observados en Punta Sinaí, en morenas correspondientes a la Glaciación San Sebastián y Río Cullen (Meglioli, 1992; Kaplan et al., 2007; otras referencias. El bloque está reposando sobre rocas sedimentarias del Terciario (descripción, referencias), con guijas y guijarros sueltos de variada litología que aparecen en las cercanías. Dadas las dimensiones y la litología del bloque, y la distancia a los afloramientos conocidos, la única manera en que este bloque pudo haber llegado hasta esta localidad es a través del transporte glaciario. Su morfología y características superficiales confirman este origen. La carencia de una matrix de till rodeando al bloque o aflorando en las cercanías (salvo escasos asomos, ver Guia de Curso de Campo) puede ser explicada por dos hipótesis: (1) el bloque fue depositado por un glaciar ?limpio?, sin carga sedimentaria, de tipo polar o subpolar (referencias!); o (2) el bloque y las guijas y guijarros presentes en las cercanías, así como los escasos y reducidos afloramientos de materiales de aspecto de till, son solamente el remanente residual de una cubierta de till y otros sedimentos glacigénicos, depositada por un glaciar de base templada, la cual fue posteriormente sometida a intensa meteorización física por congelamiento (?frosting?) y acción del permafrost (en las cercanías hay cuñas de hielo fósiles penetrando las sedimentitas terciarias (ver Guia de Curso de Campo), y luego denudada intensamente por los fuertes vientos de la estepa fueguina y las aguas de precipitación y de fusión de nieve acumulada en el lugar. Para que una cubierta de till sea eliminada en forma tan drástica, debemos suponer que la acción de los agentes atmosféricos fue muy prolongada, y repetida en muchas oportunidades a través del tiempo. Esto implica que los procesos glacigénicos responsables del transporte y depositación de este bloque son muy anitguos, ya que fenómenos de naturaleza comparable no se observan en los afloramientos de los depósitos correspondientes a las glaciaciones San Sebastián, Río Cullen y aún, la glaciación?.., es decir la Gran Glaciación Patagónica (GGP, ca. 1 Ma; Meglioli, 1982, Rabassa, 2008 y trabajos aquí citados). Ello sugiere que la antigüedad del citado bloque errático es superior a la GGP, es decir, más de 1 Ma. Meglioli (1992) describe el Drift Río Grande como?????.. El problema del Drift Río Grande es que aparece en el sector de la isla que no muestra sistemas morénicos reconocibles y que se ha supuesto como ?no cubierto por el hielo glaciar? (véase Nordenskjold, 1898, Rabassa, 2008). Sin embargo, Caldenius (1932) muestra en su mapa la posible extensión de los frentes morénicos dentro de la actual plataforma submarina, sugieriendo que la totalidad de la Isla Grande de Tierra del Fuego fue totalmente cubierta por el hielo por lo menos en una glaciación. Si bien Caldenius (1932) propuso que esta máxima expansión correspondería a su estadio ?Inicioglacial?, el cual hoy se asigna a la ?Gran Glaciación Patagónica? (Rabassa, 2008), es posible que el Drift Río Grande corresponda a una glaciación anterior a la GGP, tal como fuera propuesto por Meglioli (1992). La edad sugerida por este autor (ca. 2 Ma), es sólo una aproximación, basada en una correlación preliminar con eventos geológicos regionales (Meglioli, 1992, pág??). Es difícil establecer por el momento la edad precisa del Drift Río Grande, pero en función del análisis de los indicadores paleoclimáticos globales es posible sugerir que esta unidad glacigénica fue depositada en la glaciación que da inicio al Pleistoceno, episodio MIS ??, ca. 2.5 Ma, cuando los glaciares se expanden por primera vez en las zonas bajas a nivel continental y planetario (Rutter et al., 2012).