INVESTIGADORES
MARI Oscar Ernesto
artículos
Título:
La Conformación del Campo Cultural Chaqueño. Una aproximación
Autor/es:
MARI, OSCAR ERNESTO
Revista:
Folia Histórica del Nordeste
Editorial:
IIGHI-CONICET. Fac. de Humanidades Unne
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2011 vol. 19 p. 318 - 319
ISSN:
0325-8238
Resumen:
 “La Conformación del Campo Cultural Chaqueño. Una aproximación”. (De María Silvia Leoni de Rosciani). Corrientes, Moglia Ediciones, 2008 En este libro la autora se ha propuesto analizar el proceso de conformación y desarrollo del campo cultural del Chaco durante el período en que fue Territorio Nacional, abordando el estudio desde una perspectiva diferente a la propuesta por la historiografía tradicional, que habitualmente ha presentado a estas jurisdicciones como espacios pensados y organizados desde Buenos Aires. En tal sentido, Leoni intenta demostrar que desde el propio ámbito local pudo llegar a construirse un campo sociocultural autóctono que no necesariamente coincidió con las pautas o expectativas de las autoridades centrales, por entonces con una fuerte capacidad de direccionamiento sobre estas sociedades nuevas. A tales efectos, su estudio se concentra inicialmente en el ámbito de Resistencia, ciudad que fue durante la etapa territoriana el centro de producción y transmisión cultural del Chaco, al estructurarse antes que en el interior, un campo intelectual en torno a actores sociales e instituciones que posteriormente intentarían integrar los distintos sistemas culturales del Chaco para obtener un perfil identitario propio. En este sentido, consideramos que una de las más interesantes inquietudes que ha movilizado a la autora fue tratar de dilucidar de qué manera se planteó y procuró resolver la integración en una identidad colectiva, de grupos e individuos provenientes de sistemas culturales muy disímiles. Para cumplir con su propósito, Leoni recorre el espectro cultural del Chaco desde sus primeras manifestaciones visibles (aproximadamente en el tercer lustro del siglo XX), reseñando sus sucesivas formas de organización en grupos e instituciones, hasta llegar a mediados de la centuria, en donde hace coincidir el cierre del ciclo con los cambios institucionales que modificaron el status del Chaco, al tiempo que anticiparon también nuevas transformaciones en el campo cultural de la naciente provincia. Subdivide a su vez en dos partes el período de estudio escogido: Desde 1916 hasta 1943, en que considera, se produce el surgimiento de una “esfera pública” local a partir de la cual comienza a plantearse la necesidad de construir una identidad distintiva. En este apartado la autora explica el accionar de la elite Resistenciana para proyectarse institucionalmente e incentivar la producción y difusión de bienes culturales del Territorio. En la segunda parte ubica el relato entre los años que van desde 1943 hasta 1955, en donde advierte que se produce la declinación de las instituciones de la etapa anterior –que desde luego ya no respondían a la política cultural del peronismo-, y a la consecuente aparición de nuevas formas de organización y representación de la cultura en el flamante estado provincial. Para la elaboración del trabajo Leoni ha utilizado las más variadas fuentes obrantes en distintos repositorios regionales, pero parece haber prestado especial atención al uso de publicaciones periódicas locales, como los diarios La Voz del Chaco, El Territorio o la revista Estampa Chaqueña; y al testimonio oral y escrito de protagonistas de la época. La subdivisión formal del libro se ha estructurado de manera tradicional, con una introducción; cuatro capítulos, y las pertinentes reflexiones finales.          Aunque su autora lo presenta subtitulado como “una aproximación” al tema, las 150 páginas del mismo son suficientemente esclarecedoras de una temática que así lo requería, y cuyo relato combina equilibradamente detalle y síntesis. Su contenido evidencia un largo período de investigación y un profundo proceso de reflexión que logra transmitirse a través de un lenguaje claro, conciso y ameno. Creemos que es un libro bien logrado que viene a sumar un valioso aporte al corpus historiográfico regional del nordeste, y es esperable que el mismo tenga buena acogida tanto en los sectores académicos como en el público en general.