INVESTIGADORES
ALFARO GOMEZ Emma Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
LINAJES PATERNOS AUTÓCTONOS DE GRAN CHACO ANALIZADOS CON MICROSATELITES
Autor/es:
PAZ SEPULVEDA PB; JURADO MEDINA LS; RAMALLO V; ALFARO EL; DIPIERRI JE; BRAVI CM; SALCEDA S; BAILLIET G
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
Introducción: Siendo el Gran Chaco uno de los ámbitos más recientemente poblado de las Tierras Bajas sudamericanas y más tardíamente colonizado, habiendo mantenido diversidad étnolingüística con evidencias de contacto interétnico, resulta ser hoy un laboratorio territorial con especiales perspectivas para un abordaje multidisciplinar integrado. Desde esta perspectiva nuestro trabajo se propone reconocer estructuración en la fracción nativa de los linajes paternos que dé cuenta de la dinámica poblacional y de patrones de distribución, que aporten elementos clarificadores de la compleja configuración de las poblaciones chaqueñas. Este trabajo se integra al proyecto multidisciplinario ?De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco? e involucra el estudio de individuos de filiación étnica wichi, toba, chorote, mocoví, lengua y ayoreo de Argentina y Paraguay.Materiales y Métodos: Se analizaron 65 individuos portadores del linaje Q-M3, autóctono para América. Las poblaciones analizadas fueron: Wichi, Toba y Chorote de Santa Victoria Este, Departamento de Rivadavia, Salta (Parolin y Carnese 2001), 36 muestras Wichi de Formosa (Vaca Perdida, El Quimil, Pozo Yacaré, Laguna Yema, El Quebracho), 10 muestras de Mocoví de San Lorenzo, Charata, Chaco (Ramallo et al. 2009; Jurado Medina et al. 2014b) , 8 muestras Ayoreo del NE de Filadelfia, Paraguay y 11 muestras de Lengua de Filadelfia y Yalve Sanga, a 30 km al S. de Filadelfia de Paraguay (Goicoechea et al. 2001). Se identificaron los haplogrupos a través de un método AFLP (Jurado Medina et al. 2014a) y los haplotipos a través de 23 microsatélites (PPY23, Promega). Se agregaron 166 individuos del NOA para incluir muestras de comparación regional. Se utilizó el programa Arlequin para definir frecuencias haplotípicas e índices de fijación con AMOVA (Excoffier y Schneider 2005). Se construyeron redes medianas mediante el programa Network (Bandelt et al. 1999). Se utilizó el programa Passage (Rosenberg y Anderson 2011) para los estudios de test de Mantel (1967) y ACP (Análisis de componentes principales) (Kruskal 1964). Se calcularon las posibles barreras genéticas a través del programa Barrier (Manni y Heyer 2004)Resultados: Se obtuvieron 168 Haplotipos únicos y 42 Haplotipos compartidos para las poblaciones de Gran Chaco y NOA. Los individuos de Gran Chaco se identificaron con 77 linajes. Los linajes compartidos entre poblaciones fueron más numerosos que los linajes únicos. Los resultados de las redes muestran que los linajes presentan una sub-estructuración en 3 ramas principales, en cada una participan linajes de distintos grupos, reflejando la ausencia de aislamiento reproductivo entre los mismos. Para Gran Chaco las distancias Fst muestran estructura geográfica de aislamiento por distancia y 3 barreras que separan a Tobas de Salta, Lengua y Ayoreo de Paraguay y Mocovíes de Chaco. Este resultado es esperable ya que estas dos últimas son poblaciones que están geográficamente más distantes. Al agregar las muestras del NOA, las dos barreras antes encontradas se mantienen pero no se evidencian barreras entre las poblaciones de NOA y Gran Chaco. Lo que podría indicar que existen conexiones entre ambas regiones, quizás sean conexiones y movimientos de origen laboral que posibilitan el flujo genético entre poblaciones.