INVESTIGADORES
ALFARO GOMEZ Emma Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado nutricional y pobreza estructural. Comparación de dos provincias argentinas
Autor/es:
BUSTAMANTE MJ; NAVAZO, B; ALAMINO, A; ALFARO, E; DIPIERRI, JE; OYHENART, EE; DAHINTEN, SL
Reunión:
Congreso; XXIV Edición de las Jornadas de Nutrición Práctica. Ier Congreso de Historia de la Alimentación; 2020
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En las últimas décadas se ha registrado en niños y adolescentes de distintos países latinoamericanos la coexistencia de la malnutrición por defecto y por exceso. En Argentina esta problemática fue descripta por Oyhenart et al. (2008), en un estudio multicéntrico que incluyó seis provincias del país. Dicho estudio mostró que mientras en el norte se presentaban las prevalencias más elevadas de desnutrición y las más bajas de sobrepeso y obesidad, en el sur ocurría lo opuesto. Estos resultados fueron consistentes con los indicadores socio-ambientales,ya que el norte presentó menor actividad económica, mayor pobreza e indigencia y peores condiciones sanitarias.OBJETIVOS: Analizar el estado nutricional de escolares de San Salvador de Jujuy (SSJ) y Puerto Madryn (PM), ciudades localizadas al norte y sur de Argentina, respectivamente; en relación con la pobreza estructural.MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal. Incluyó 11984 escolares (5901 varones - 6083 mujeres) entre 6-14 años, residentes en SSJ (Jujuy) y PM (Chubut). Se calculó el Índice de Masa Corporal y se categorizó el estado nutricional (EN) con IOTF (Cole et al., 2000,2007) en Delgadez (D), Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB). La Baja Talla (BT) se determinó según OMS (Talla/Edad ≤2Pz). La caracterización de pobreza estructural se realizó considerando el porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (%NBI) por barrio, categorizado en 0-10%, 10-25%, 25-50%, >50%. Las prevalencias de malnutrición entre ciudades fueron comparadas con Chi-cuadrado y se realizaron regresiones logísticas para D, Exceso Ponderal (SP+OB) y BT ajustadas con sexo, edad,ciudad de residencia y %NBI.RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en las prevalencias de malnutrición entre ciudades, siendo mayor la D en SSJ y el SP y OB en PM. Sólo se presentaron diferencias en mujeres. No hubo diferencias en BT. Los %NBI 0-10% y 10-25% se registraron en ambas ciudades y los de 25-50% y >50% solo en PM. Al comparar el EN entre ciudades según %NBI, se observaron diferencias significativas para D en la categoría 0-10%NBI, siendo mayor en SSJ y para OB en la categoría 10-25%, siendo mayor en PM. Las regresiones logísticas mostraron que a mayor edad aumenta la probabilidad de EP y BT. Además, PM registra mayor probabilidad de EP y menor de D. El %NBI tuvo relación directa con BT. DISCUSIÓN: Comparando estos resultados (2014-2016) con datos 2002-2005 (Oyhenart et al, 2008) se observó que el exceso de peso continúa siendo superior en PM y la malnutrición por déficit continúa siendo superior en SSJ.CONCLUSIONES: Se mantiene la diferencia entre ciudades registrándose mayor delgadez al norte y mayor exceso ponderal al sur del país. Actualmente se observa una tendencia al aumento de las prevalencias de exceso ponderal y una disminución de la delgadez en ambas ciudades, acortándose la brecha de malnutrición entre ellas. La pobreza estructural sólo aparece relacionada con la desnutrición crónica (BT), evidenciando la conexión entre condiciones residencialesdeficitarias y este tipo de malnutrición. Este estudio manifiesta la necesidad de políticas públicas nacionales y locales/regionales que aborden el exceso ponderal, siendo el problema de salud de mayor magnitud en población escolar argentina.