INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
informe técnico
Título:
El INHUS y la Liga Barrial de Fútbol. Informe Vincular 2023
Autor/es:
FERRARI, M; MIKKELSEN, C. ; ARES, S. ; CONTRERAS, G. ; GORDZIEJCZUK, M.; LAITANO, G; ALDAO, J; AVENI, S; BIANCHINO, A
Fecha inicio/fin:
2023-11-01/2024-04-30
Páginas:
1-108
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Desarrollo socioeconomico y servicios
Descripción:
La convocatoria VINCULAR, en su modalidad ?Promotor en Territorio?, ha ofrecido al Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) la posibilidad de articular acciones e iniciativas de investigación, vinculación, acción y cooperación con la Liga Barrial de Fútbol (LBF) de Mar del Plata. Esta convocatoria dependiente de Conicet prevé una duración de seis meses de trabajo. En tal sentido, luego de la presentación de la postulación y la debida aprobación, el proyecto se desarrolló entre el 1 de noviembre de 2023 y el último día de abril de 2024.Los ejes de trabajo de la LBF son tres: el desarrollo educativo informal, la revinculación con la escuela y el alejamiento de los jóvenes del consumo problemático. El objetivo general que orientó el trabajo ha sido:Contribuir a la innovación organizativa de la Liga Barrial de Fútbol mediante el relevamiento de necesidades materiales, de capacitación y formación de sus recursos humanos (dirigentes, profesores y colaboradores), para que las familias marplatenses vuelvan a utilizar los espacios dotados de equipamiento apropiado para la práctica deportiva y asociativa como lugares de socialización y desarrollo, tanto personal como comunitario.Se utilizó una metodología cuali-cuantitativa. Para llevar a cabo el relevamiento de datos se recurrió al uso de la técnica de entrevistas estructuradas. Luego de requerir el consentimiento informado a cada uno de los entrevistados -referentes de cada uno de los clubes-, los testimonios se recogieron mediante la aplicación de un cuestionario guía, que permite colectar información sobre datos personales del informante y su relación con el club, historia y gestión de la institución, usuarios y actividades realizadas, instalaciones y necesidades del club, situación institucional, sus vínculos en y con el medio y la relación con la comunidad, como también los proyectos a futuro, entre otros en cuanto a la incorporación de jugadores y personal técnico. Las entrevistas fueron administradas cara a cara en las sedes de los clubes o en los espacios públicos donde se realizan las prácticas. Posteriormente, se realizó la transcripción de las mismas mediante el uso del software Transkriptor, y fueron debidamente revisadas por las y los entrevistadores. Las transcripciones fueron sometidas al análisis cualitativo de datos que ofrece el software ATLAS.ti para obtener informes para cada uno de los clubes y de la Liga en su conjunto. Se localizó y codificó el conjunto de dimensiones originales, a partir del cual se construyó la guía de entrevista. Se identificaron y codificaron dimensiones emergentes durante el trabajo de campo (por ejemplo, las relativas a la identidad y a la pandemia). La codificación del material cualitativo, además de posibilitar la elaboración de los informes por Club, permitió identificar aquellas características que definen a los clubes transversalmente, como así también reconocer cuáles son las particularidades de cada uno de ellos en relación al conjunto.El registro del material contempla dos resultados. Por una parte, a demanda de los clubes que conforman la LBF, la elaboración de 12 pastillas audiovisuales cortas para redes, una por cada club entrevistado, de un minuto o un minuto treinta, para promoción y visibilización de sus acciones. En éstas se sintetizan la historia, los valores, objetivos y la importancia social y comunitaria de cada club. A ese registro se suma material de archivo aportado por los representantes de cada club. Por otra parte, con el total de las entrevistas, se creó una pieza documental en la que se da cuenta, de modo global e integrando una pluralidad de voces, de la labor de la LBF, su trabajo en territorio, su importancia y sus problemáticas. La cartografía temática que acompaña el informe se realizó con el software libre Qgis y deriva del relevamiento de los datos primarios antes señalados, concretamente refiere a la localización de las sedes de cada institución, volumen de participantes en las actividades y necesidades de cada club. Como así también mapeos que constituyen una implantación lineal, mediante el empleo del complemento Oursins (v 1.1), para representar los flujos de personas desde sus barrios de residencia habitual hacia las sedes donde se practican las actividades que propone cada institución.