INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
capítulos de libros
Título:
El problema del empleo en Jujuy (1991-1999)
Autor/es:
LAURA GOLOVANEVSKY
Libro:
Transformaciones socio-laborales en tiempos de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy.
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2001; p. 55 - 101
Resumen:
Las sociedades actuales viven inmersas en una agobiante paradoja: mientras que los adelantos tecnológicos hacen cada vez más cercana la posibilidad de aliviar el apremio del trabajo, la sociedad reclama constantemente más y más trabajo (Medàs, 1998). Según Medàs (op.cit.) la economía convierte al trabajo en la principal muestra de adhesión social y en el deber de todo individuo. Así, el trabajo estructura nuestras sociedades y configura la relación social fundamental. Por ello, su eventual desaparición cuestionaría el orden existente, y obligaría a inventar relaciones sociales nuevas. Esta es la raíz del verdadero pánico ante el avance del desempleo. Al compás de los avances tecnológicos y la automatización comienza a plantearse la cuestión del fin del trabajo. Esta puede interpretarse en distintos sentidos, como el fin del trabajo a secas, o el fin del trabajo asalariado, de duración indeterminada y con protección legal. Así es que llegamos al fin del siglo XX con una sociedad salarial en extinción, y con el desempleo instalado en el centro de la escena. Este artículo se propone analizar la problemática del empleo en Jujuy durante la década de los noventa. Para ello, en primer lugar se desarrolla el marco teórico, señalando las principales líneas de análisis que se seguirán a lo largo del capítulo. En el apartado 3 se analiza específicamente la problemática del empleo en el Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá (el único para el cual existe un relevamiento sistemático durante toda la década, la Encuesta Permanente de Hogares, EPH). Se trabaja con las tasas de actividad, desocupación, subocupación y empleo, cruzando variables tales como sexo, edad, posición en el hogar y nivel de instrucción. Se comparan las tasas globales con las de la totalidad de los aglomerados urbanos relevados por el INDEC. En el punto 4 se comparan los resultados de la sección anterior con los provenientes de la encuesta en hogares de San Pedro. Finalmente, se resumen las conclusiones obtenidas. El aumento en las tasas de desocupación abierta no fue el único fenómeno para destacar en estos años. En primer lugar, la presión sobre el mercado de trabajo no proviene sólo de los desocupados. Los ocupados que buscan otra ocupación generan una presión que en muchos casos es mayor que la de los propios desocupados (Pok, 1997). Esta cuestión nos lleva inmediatamente a otras dos: la desaparición (lenta, pero irreversible) de los empleos permanentes, de jornada completa, con protección social, y su reemplazo por empleos transitorios, a plazo fijo, sin beneficios sociales en la mayoría de los casos. Los empleadores logran así transferir parte de los riesgos a los empleados, que absorben los costos de la variabilidad en la producción. Por otro lado, se genera un fenómeno aún más perverso: frente a quienes no consiguen trabajo, aparece un grupo cada vez más numeroso de sobreocupados. Sea para obtener mayores ingresos o mantener los que se tienen en el caso de los cuentapropistas, o presionados por los empleadores en el caso de los asalariados, hay un grupo cada vez mayor de ocupados que trabajan más de 45 horas semanales, con el consiguiente deterioro en sus condiciones de vida. Las transformaciones laborales en la Argentina de los años noventa han sido numerosas, y de diversa importancia. Si bien el aumento en la desocupación no es un fenómeno local, sino que responde a una realidad internacional, ha sido la falta de protección para los trabajadores la que ha endurecido sus consecuencias, que no involucran sólo a los desocupados, sino que también se reflejan en peores condiciones de trabajo para los ocupados. Frente a esto, una postura de mayor liberalización en las regulaciones laborales no haría sino complicar la situación, profundizando el camino de exclusión social que el país se encuentra ya transitando. Medas, Dominique (1998), ?El trabajo. Un valor en peligro de extinción?. Gedisa.Pok, Cynthia (1997): "El mercado de trabajo: implícitos metodológicos de su medición". En Villanueva, Ernesto (coord.), ?Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina?, Universidad Nac. de Quilmes.