INVESTIGADORES
HILGERT Norma Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La narrativa de jesuitas y viajeros naturalistas en la construcción de la selva misionera a través de los cítricos (Citrus L., Rutaceae).
Autor/es:
STAMPELLA, PABLO; HILGERT, NORMA I.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio: Las especies exóticas ?refugiadas? (EER) en la construcción del paisaje y de la identidad local. II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. Córdoba.; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los Jesuitas promovieron un emporio agrícola y cultural a través de la creación de una red de reducciones durante los siglos XVII y XVIII. En este escenario, ingresaron diversas especies de frutales euroasiáticos ?entre ellos los cítricos- que se aclimataron, cultivaron y dispersaron por todo el territorio aledaño a su ocupación. Luego de la expulsión de los jesuitas (1767) varios viajeros y naturalistas surcan esas tierras brindando descripciones y apreciaciones de incalculable valor acerca de los ?naranjales? y de las ruinas jesuíticas. Se analiza el contenido de diversos documentos textuales y gráficos escritos por jesuitas coetáneos y posteriores al fenómeno misionero, como también relatos de viajeros naturalistas de los siglos XIX y XX con la intención de: a) identificar especies y variedades en orden temporal de introducción; b) identificar prácticas de manejo sobre las mismas y relación con el grado de domesticación; c) recuperar el patrimonio intangible asociado a esos taxa frutales. La huerta y jardín de los padres jesuitas estaban caracterizados por la presencia de variedades seleccionadas, injertadas. En los ?Tupambae? (comunitarios) se cultivaban extensivamente variedades conformando ?naranjales? y otros espacios. Los cítricos eran comunes en el arbolado urbano, cementerio, caminos entre reducciones y posadas (capillas). Desde estos microambientes, los cítricos fueron incorporándose al ?monte? (selva) mediante procesos de sucesión ecológica, dispersión por fauna y humanos, pero también por prácticas de manejo (como siembras en islas). En las narrativas de viajeros (Azara, Bourgoing, Burmeister, Lista, Bertoni) abundan descripciones de variedades, de naranjales y su estrecha relación con las ruinas jesuíticas, y de las prácticas de manejo de los criollos. La circulación de plantas y saberes hacia, desde y entre estos espacios, dio lugar a la actual fisonomía de la selva misionera, fuertemente antropogénica.Comunicación Oral. Simposio: Las especies exóticas ?refugiadas? (EER) en la construcción del paisaje y de la identidad local