INVESTIGADORES
HILGERT Norma Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué se usa y donde son halladas? Análisis etnobiológico de las Abejas Sin Aguijón del Noroeste de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
GEISA, MELISA G.; HILGERT, NORMA I.; MARTÍNEZ, GUSTAVO J.
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Argentina de Ecología y la VI Reunión Binacional de Ecología (Argentina-Chile). Puerto Iguazú, Misiones; 2016
Institución organizadora:
ASAE
Resumen:
En pueblos de localidades rurales, en su mayoría conformados por pequeños capricultores que hacen un aprovechamiento histórico, múltiple y diversificado del ecosistema de bosque nativo, se identificaron las especies de abejas sin aguijón conocidas, las especies vegetales donde anidan. Se indagó, además, acerca de los principales usos asignados a sus productos (en especial la miel). Identificamos, dentro del Distrito Chaqueño Occidental de Córdoba, 4 ambientes diferentes. Trabajamos con los responsables de la obtención ?colecta o cría- y administración ?a nivel doméstico- de la miel, nacidos en el lugar o residentes desde hace 20 años o más y, a partir de ellos, con la técnica bola de nieve identificamos nuevos informantes. A través de entrevistas semi-estructuradas indagamos acerca del nombre local de estas abejas, los usos asignados, y las formas de localización de los nidos silvestres. Localizamos nidos, tomamos muestras del insecto, datos de la especie hospedera y muestras de herbario de las plantas nativas presentes en el área. Hasta el momento entrevistamos 17 personas, entre 22 y 80 años, de ambos sexos, que viven en el Bosque de llanura y Bosque Serrano. Otras 14 personas fueron referenciadas para entrevistar en próximas instancias. Identificamos 24 nidos, alojados en muros de piedra y partes secas de árboles o cactáceas arborescentes, con un mínimo de 0,70 cm de diámetro a la altura de la entrada. Las especies hospederas observadas hasta el presente fueron Prosopis sp., Cereus forbesii, Celtis ehrenbergiana, Zizyphus mistol, Aspidosperma quebracho-blanco, Schinopsis haenkeana y Stetsonia coryne. Los pobladores locales reconocen una única etno-especie con diferentes apelativos: ?abeja chiquita?, ?quella?, ?abeja negrita?, ?abeja de la miel rosada?. La cual corresponde a Plebeia molesta, no registrada hasta el presente en la región. La miel se emplea como alimento -sin mediar algún procesamiento- y como medicinal -sola o con limón-, frecuentemente para tratar afecciones respiratorias, dolor de garganta y resfríos. Como paso siguiente, analizaremos si hay relación entre los usos locales asignados a las mieles y sus características polínicas, físico-químicas y organolépticas. Esperamos, en el mediano plazo generar un espacio de gestión donde la ciencia, los gobiernos y los pobladores locales aporten en conjunto, para fortalecer la conservación del monte nativo, y el fomento de la Meliponicultura especializada en la producción de mieles buenas y ricas según la percepción local.