INVESTIGADORES
FLORES fabio fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
PAL-JUA: Palinoteca de referencia de Ecorregiones Andinas. Jujuy, Argentina
Autor/es:
LUPO L. C.; SÁNCHEZ, A. C.; FLORES F. F.; TORRES G.R.; MÉNDEZ M. V.; FIERRO P. T.; PEREIRA E.; BATALLANOS N. I.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Argentino de Paleobotanica y Palinologia; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Paleobotanica y Palinologia, Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET), Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La colección polínica, PAL-JUA, se inicia en 1992 con las primeras colectas actuales y estudios paleoambientales de la Dra. Liliana Lupo en el Noroeste argentino. A partir de allí la Palinoteca fue creciendo como consecuencia de la incorporación de nuevas líneas de investigación. Los principales aportes fueron realizados en las últimas décadas y se deben a los trabajos de los integrantes del equipo: investigadores, becarios, estudiantes de grado y posgrado, pasantes como colegas que participaron de las investigaciones y actividades vinculadas a muestreos de campo y procesamientos de material, que está depositado en la PAL-JUA de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. Las líneas de investigación que se desarrollan actualmente son: actuopalinología y morfología polínica, melisopalinología, aeropalinología, paleoecología y arqueopalinología de las Ecorregiones del Noroeste Argentino, enmarcadas en los diferentes proyectos de investigación de los integrantes del Laboratorio de Análisis Palinológicos de la FCA y del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA CONICET-UNJu). Se destaca que la Palinoteca está organizada por secciones y posee más de 1.600 residuos/preparados de especies actuales pertenecientes a más de 100 familias botánicas, siendo las más importantes Asteraceae (26,4%), Fabaceae (9,3%), Solanaceae (4,7%), Anacardiaceae (3,3%), Euphorbiaceae (3,3%), Verbenaceae (3,1%) y Poaceae (3,1%), que al presente se encuentran en proceso de montaje definitivo. Entre las secciones más desarrolladas se mencionan las siguientes: Paleoecología, con materiales provenientes de sedimentos superficiales (lluvia polínica de superficie) en gradientes ambientales ubicados en pisos geoecológicos de las ecorregiones de estudio y de diversos depósitos sedimentarios (humedales, lagunas, vegas y valles fluviales, diferentes contextos naturales y antrópicos). Melisopalinología, qposee material correspondientes a muestras de mieles, cargas corbiculares, reservas de polen y propóleos de Apis mellifera y abejas nativas sin aguijón (ANSA) de la región del NOA, las que están vinculadas a proyectos de investigación y a servicios de origen botánico y geográfico. Arqueopalinología, cuenta con material proveniente de sitios arqueológicos de diferentes momentos de ocupación humana principalmente de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles intermontanos de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Se tienen residuos/preparados de sedimentos de excavaciones de contextos de cultivos, pastoreo, habitacionales, funerarios, rituales, entre otros. Entre las nuevas secciones se puede mencionar la Aeropalinología, conformada por muestras obtenidas con metodología gravimétrica en ambientes urbanos y naturales que pertenecen a diferentes periodos de monitoreo e incluye preparados frescos y acetolizados, y la sección Palinología Forense con material procedentes de fosas de inhumación clandestina, elementos textiles y metálicos asociados a hechos delictivos. El Laboratorio tiene un importante historial en la formación de recursos humanos de grado y posgrado en el marco de diferentes proyectos de investigación y extensión en estas líneas.