INVESTIGADORES
CASTAÑARES eliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia de ácido tenuazónico en cebada cervecera
Autor/es:
PAVICICH M.A.; CASTAÑARES E.; BENGOA LEZCANO S.; HIGA J.; MOREYRA F.; DINOLFO M.I.; STENGLEIN S.A.; FERNANDEZ PINTO V.; PATRIARCA A.
Reunión:
Simposio; VII Simposio Latinoamericano de Inocuidad alimentaria IAFP. III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria. 6th IAFP´s Latin American Symposium on food safety; 2018
Resumen:
La cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) es un cultivo que está ganando importancia en la provincia de Buenos Aires, siendo impulsada por la industria maltera, que consume aproximadamente 1 millón de toneladas al año. Este cereal es susceptible a sufrir contaminaciones fúngicas con especies del género Alternaria, produciendo disminución de la calidad organoléptica, graves pérdidas económicas e implicando un riesgo para la salud, ya que la mayoría de estos aislamientos de este género fúngico son productores de micotoxinas. La exposición a toxinas de Alternaria se asocia a diversos efectos adversos, en particular, el ácido tenuazónico (TA) ha ocasionado hemorragias en diferentes órganos en perros, cambios precancerosos en la mucosa esofágica de ratones y se ha relacionado con un desorden hematológico muy común en África. Actualmente, en Bavaria, se estableció un límite para la presencia de TA en alimentos para infantes a base de sorgo y mijo de 500 μg/kg, siendo este el primer registro de legislación para toxinas de Alternaria a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de TA en muestras de cebada cervecera provenientes de distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires de las cosechas 2014/2015 y 2015/2016. Se seleccionaron 51 muestras contaminadas con especies del género Alternaria, 21 de la cosecha 2014/2015 y 30 de la 2015/2016. Las mismas fueron molidas y una porción de 12,5 g se extrajo con acetonitrilo con 4% de KCl agitándose por 30 minutos a 300 rpm. Luego, se adicionaron 12,5 ml de HCl 1N y se filtró. La mezcla se clarificó con acetato de plomo y se filtró nuevamente. Una alícuota de 15 ml del filtrado se llevó a pH 2 con HCl 6N para la extracción de TA con cloroformo. La fase orgánica se particionó con bicarbonato de sodio y se volvió a ajustar el pH a 2. Se filtró y extrajo con cloroformo dos veces. Las fases orgánicas se juntaron y lavaron con agua. El extracto se evaporó y resuspendió en 2 ml de metanol grado HPLC para su análisis. La detección y cuantificación se realizó por HPLC con detector UV. La fase móvil utilizada fue MeOH:H2O (9:1) con 300 mg/l de ZnSO4.H2O y la detección se realizó a 280 nm. La cuantificación se realizó mediante curvas de calibración con soluciones estándar. Los resultados mostraron la presencia de TA en el 98% de las muestras analizadas en un rango de 670-4620 μg/kg, siendo la media 1607 μg/kg. Para la cosecha 2014/2015 el rango fue de 799-4620 μg/kg y la media 1684 μg/kg, mientras que para la cosecha 2015/2016 el rango fue de 670-3978 μg/kg con una media de 1554 μg/kg.Estos resultados representan un potencial riesgo para la salud de los consumidores de cerveza, dado los altos niveles de concentración de la toxina detectados en las muestras y teniendo en cuenta que esta micotoxina no se destruye con tratamientos térmicos convencionales o las operaciones comunes realizadas durante el procesamiento de cebada para malteado. Su presencia en el producto final debería ser investigada para evaluar el grado de contaminación de cerveza con este metabolito fúngico tóxico.