INVESTIGADORES
ALBERTO edgardo Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DEL USO DE TIERRA DE COBERTURA EN EL CULTIVO DE AGROCYBE AEGERITA
Autor/es:
PISCERA, J. M.; UHART. M.; ALBERTÓ, E.
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Argentina de Botánica; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
EVALUACIÓN DEL USO DE TIERRA DE COBERTURA EN EL CULTIVO DE AGROCYBE AEGERITA. Evaluation of the use of casing layer in the culture of Agrocybe aegerita. Piscera J.M., Uhart M. y Albertó E. Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH (UNSAM-CONICET). CC 164. IWA7130. Chascomús, Buenos Aires, Argentina. jpiscera@agro.uba.ar Agrocybe aegerita (Brig.) Sing. (Agaricales, Bolbiteaceae, Basidiomycetes) es un hongo comestible de excelente calidad. Según Stamets (2003), este hongo se beneficia con la aplicación de cobertura sobre la superficie del micelio. Nuestro objetivo fue evaluar la utilización de tierra de cobertura en el cultivo de este hongo. Se emplearon siete cepas comerciales (cuatro europeas y una asiáticas), y doce cepas silvestres  (10 americanas y 2 asiáticas). Se esterilizaron bolsas de 1 kg peso húmedo (300 g paja de trigo). Como tierra de cobertura se empleó una mezcla de 90% de tierra negra y 10% de turba rubia, la que fue tindalizada luego de estabilizar el pH en 7 con CaCO3 y cal viva. Se incubó a 25°C en oscuridad, durante 55 días. A los 40 días de incubación, a la mitad de las bolsas se les agregó una capa de cobertura de 4 cm. Las condiciones de fructificación fueron: 18°C, 90% Hr, fotoperíodo de 9 hs y riego por aspersión. Las mayores eficiencias biológicas (entre 62 y 72%) se obtuvieron sin cobertura, con las cepas europeas 571/03 y 587/03, asiáticas 621/04 y 622/04 y americana 9/98. Los rendimientos obtenidos por cepas comerciales con el tratamiento de cobertura son más homogéneos que en las cepas silvestres. En general, la utilización de cobertura indujo la producción de basidiocarpos con mayor diámetro de píleo, se observaron diferencias de 0,14 a 6,5 cm.